Desde el siglo XII la mayoría de las rutas comerciales de Europa occidental se dirigieran a la búsqueda de productos orientales. Los europeos necesitaban bienes que no producían como seda cerámica marfiles perfumería armas etc.
Muchos de estos productos constituían un lujo y consumo servía como prueba de refinamiento de buen gusto y demostración de estatus o posición social de los consumidores integrados por familias nobles y miembros de la burguesía.
Durante mucho tiempo los principales beneficiarios del comercio con oriente fueron los navíos y las caravanas musulmanas. Los productos se transportaban de áfrica india y china hacia las principales ciudades de Europa entre ellas Constantinopla, Venecia, pisa, Génova.
Desde el siglo VII los califas de Bagdad controlaron las rutas terrestres y marítimas mediante el establecimiento de aduanas que garantizaban el pago de los impuestos.
Para el siglo XII los comerciantes genoveses pisanos y venecianos obtuvieron privilegios para comerciar con Bizancio; establecieron monopolios y enlaces con mercaderes islámicos. Este monopolio para comerciar productos orientales genero grandes riquezas sobre todo para una creciente burguesía.
Durante muchos siglos las especias provenientes de Asia formaron parte de un comercio que reportaban enormes ganancias ´para los mercaderes musulmanes bizantinos e italianos por supuesto que Europa tenías sus propias especias y hierbas aromáticas era común el uso de ajo de la cebolla y del cilantro así como también de la de albahaca de romero la salvia, el laurel, el anís, el eneldo.
Las distancias que recorrían las mano facturas eran enormes y el viaje resultaba caro y peligroso por tierra se organizaban grandes caravanas que aprovechaban la capacidad de carga y la resistencia del dromedario o camello de arabia
Renacimiento y humanismo
Renacimiento es el nombre dado a un amplio movimiento cultural que se produjo en Europa Occidental durante los siglos XV y XVI. Fue un período de transición entre la Edad Media y el mundo moderno. Sus principales exponentes se hallan en el campo de las artes, aunque también se produjo una renovación en las ciencias, tanto naturales como humanas. La ciudad de Florencia, en Italia, fue el lugar de nacimiento y desarrollo de este movimiento.
El Renacimiento fue fruto de la difusión de las ideas del Humanismo, que determinaron una nueva concepción del hombre y del mundo. El nombre «renacimiento» se utilizó porque este movimiento retomaba ciertos elementos de la cultura clásica, griega y romana. El término se aplicó originariamente como una vuelta a los valores de la cultura grecolatina y a la contemplación libre de la naturaleza tras siglos de predominio de un tipo de mentalidad más rígida y dogmática establecida en la Europa de la Edad Media. Esta nueva etapa planteó una nueva forma de ver el mundo y al ser humano, con nuevos enfoques en los campos de las artes, la política, la filosofía y las ciencias, sustituyendo el teocentrismo medieval por cierto antropocentrismo.
El humanismo es un movimiento intelectual, filosófico y cultural europeo estrechamente ligado al Renacimiento cuyo origen se sitúa en el siglo XIV en la península Itálica (especialmente en Florencia, Roma y Venecia) en personalidades como Dante Alighieri, Francesco Petrarca y Giovanni Boccaccio. Busca la Antigüedad Clásica y retoma el antiguo humanismo griego del siglo de oro y mantiene su hegemonía en buena parte de Europa hasta fines del siglo XVI, cuando se fue transformando y diversificando a merced de los cambios espirituales provocados por el desarrollo social e ideológico de Europa, fundamentalmente al pactar con los principios propugnados por las reformas (luterana, calvinista, anglicana), la Contrarreforma católica, la Ilustración y la Revolución francesa del siglo XVIII. El movimiento, fundamentalmente ideológico, tuvo así mismo una estética impresa paralela, plasmada, por ejemplo, en nuevas formas de letra, como la redonda conocida como Letra humanística, evolución de las letras Fraktur tardo góticas desarrollada en el entorno de los humanistas florentinos como Poggio Bracciolini y de la cancillería papal en Roma (Europa), que vino a sustituir mediante la imprenta a la letra gótica medieval.
La expresión humanistis studiensins fue contrapuesta por Coluccio Salutati a los estudios teológicos y escolásticos cuando tuvo que hablar de las inclinaciones intelectuales de su amigo Francesco Petrarca; en éste, humanitas significaba propiamente lo que el término griego filantropía, amor hacia nuestros semejantes, pero en él el término estaba rigurosamente unido a las litterae o estudio de las letras clásicas. En el siglo XIX se creó el neologismo germánico Humanismus para designar una teoría de la educación en 1808, término que se utilizó después, sin embargo, como opuesto a la escolástica (1841) para, finalmente, (1859) aplicarlo al periodo del resurgir de los estudios clásicos por Georg voit cuyo libro sobre este periodo llevaba el subtítulo de El primer siglo del Humanismo, obra que fue durante un siglo considerada fundamental sobre este tema.
A pesar de que las leyes de gravedad de la tierra formuladas por Newton se basaban en la observación y la experiencia, fueron expresadas mediante fórmulas matemáticas que requerían del uso de la razón. René Descartes hizo énfasis en el papel de la experiencia como medio de captar la evidencia de una afirmación; sin embargo consideró que el uso de la razón era fundamental para determinar los alcances de lo observado y su relación con el resto del conocimiento, en su obra el Discurso del método hace resaltar esta situación en su famosa frase, “pienso, luego existo”. Los trabajos de Isaac Newton dejaron de manifiesto que en el campo de la ciencia, la experiencia y la razón eran igualmente necesarias para la construcción del conocimiento y su validación.
Durante el renacimiento, los avances y la investigación en la ciencia y la tecnología no se hicieron esperar, de hecho, este periodo histórico es uno de los más importantes para el mundo moderno, ya que sienta las bases para el estudio científico.
Este periodo de revoluciones en el modo de pensar tiene uno de sus representantes más importantes en la figura del italiano Galileo Galilei.
Galileo Galilei desarrolló el llamado Método experimental de la ciencia en los inicios del siglo XVII. Es una técnica por la cual se intenta probar científicamente los procesos y fenómenos que ocurren en la naturaleza, Consiste en delimitar un problema, observarlo, elaborar una hipótesis, y la experimentación y explicación del fenómeno observado. Este método es muy utilizado sobre todo en las ciencias naturales y está íntimamente relacionado con sistemas matemáticos.
En el siglo XVII se empezó a sistematizar el método. El inglés Francis Bacón consideraba que la observación detallada debía sobreponerse a los prejuicios y normas establecidas. Es decir, los científicos deben ser ante todo escépticos y no aceptar explicaciones que no pudieran corroborarse mediante la observación y la experiencia sensible
El renacimiento fue un periodo de grandes descubrimientos científicos y desarrollo de avances tecnológicos, que se prolongaron a lo largo de los siglos XVII y XVIII, lo anterior favoreció los viajes de exploración en busca de nuevas rutas comerciales, la conquista de los pueblos descubiertos y la posterior hegemonía europea en el mundo.
Dentro de los avances más importantes tenemos:
El uso de las Naos y las Carabelas.
La brújula, el astrolabio y posteriormente el sextante, las cartas de navegación, las teorías geográficas del italiano Paolo dal Pozzo Toscanelli, sobre la existencia de una isla entre Europa y Asia
Todo ello fue determinante en los viajes de exploración y descubrimiento del Nuevo Mundo.
Entre 1660 y 1665 el científico inglés Robert Hooke observó con el microscopio un corte delgado de corcho y noto que el material era poroso y eran visibles pequeños conjuntos o agrupaciones de dichos poros, a los que denominó celdas. Fueron el primer avistamiento de células muertas.
Durante el renacimiento se inventaron las esclusas y con ello se inició el control y el uso del agua. Entre otros inventos utilizados en esta época y no fueron descubiertos en Europa se encuentran: La pólvora a la cual se le dio uso militar, la Imprenta, la brújula. Algunos avances tecnológicos del siglo XVI – XVII fueron:
Reforma protestante y Contra-Reforma Católica: Los procesos de reformas religiosas tuvieron inicio en el siglo XVI. Podemos destacar como causas de las Reformas a los abusos cometidos por la iglesia Católica y también debido a un cambio de la visión del mundo, fruto del pensamiento renacentista (Renacimiento y Humanismo) En el territorio perteneciente al Sacro Imperio Romano, gobernando por esos por el emperador Carlos V de Alemania (o Carlos I de España). El movimiento religioso conocido como la Reforma Protestante tuvo como líder a Martín Lutero (1483-1546) un monje agustino que enseñaba teología en la Universidad de Wittenberg y que combatía la corrupción generalizada de los líderes religiosos. Para detener el avance del Protestantismo en Europa la Iglesia Católica, convoco al Concilio de Trento donde se dispuso la reforma de la Iglesia Romana, la Contrarreforma.
(1640-1688)
La revolución burguesa en Inglaterra IMPORTANCIA:
Inglaterra se convierte en una república con la abolición de la monarquía y la cámara alta del Parlamento inglés (Cámara de los Lores).
Permitió que la sociedad inglesa fuese la que estuviese, desde el punto de vista legal y político, mejor preparada para responder a los retos de la competencia con procesos innovadores.
Situó a Inglaterra en ese cierto umbral de capitalismo (político)
Plasmación política de la sociedad al eliminarse las trabas que suponía el absolutismo.
Fue llevada a cabo por la gentry (amplios sectores de la burguesía que habían ido avanzando hacia posiciones abiertamente capitalistas: defensores de la propiedad privada) y las clases medias (mercaderes ricos vinculados a los negocios del estado, comerciantes, traficantes, transportistas, artesanos ricos, pequeños propietarios agrícolas, altos funcionarios, colonos acomodados quienes defienden la propiedad como un rasgo de distinción frente a las clases más pobres) quienes están en contra el absolutismo y la vieja aristocracia.
Son los compradores de las propiedades incautadas a la iglesia católica (1530-1540)
Propiciaron “los enclaustres” (la división, el reparto y el cercamiento de los campos, praderas y de las tierras baldías y comunes)
Actúan como empresarios: valoran su propiedad en dinero y buscan el máximo beneficio, para lo que invierten y producen para el mercado.
La reforma anglicana (separación de la iglesia de Inglaterra con la iglesia Católica Romana, el Rey Enrique VIII se proclama máxima autoridad de la iglesia en Inglaterra).
Él termino globalización tiene algunas décadas de existir, pero define la manera en que nuestro mundo se ha unido. Hoy tienes a tu alcance productos originarios de Asia, África, Europa, de otros países de nuestro continente; en segundos puedes tener noticias de los lugares más remotos del mundo por el Internet.
Sin embargo, la globalización fue un proceso que llevó siglos para que existiera como la conocemos hoy, las exploraciones que las potencias europeas realizaron a finales del siglo xv fueron el primer paso para conocer la existencia de lugares lejanos que no estaban en los mapas. Fue la primera vez que se navegó́ para darle la vuelta al mundo. Como recordaras, la caída de Constantinopla y el poderío naval de los turcos en el Mediterráneo puso un alto al comercio entre Europa y Asia. Las ciudades italianas, que
habían basado su riqueza en el intercambio comercial estaban constantemente asediadas por los otomanos, así́ que se necesitaba una nueva ruta que permitiera seguir con el comercio y las ganancias que generaba. Portugal fue el primer reino que se aventuró́ a buscar una nueva manera de llegar al Oriente debido a dos circunstancias favorables, la primera tenía que ver con que fue el primer reino europeo que tuvo una
monarquıa
fuerte y sin oposició n, mientras que otros reinos luchaban por su unificació n.
La segunda circunstancia era el interés de los monarcas por convertir a Portugal en una potencia mercantil y por lo que favorecía la existencia de una población amplia dedicada a la navegación.
Aunque los marinos portugueses no se aventuraban a salir de las costas conocidas por el miedo de no encontrar las corrientes marinas que les permitieran volver y por el temor de encontrar animales submarinos que destrozaran sus naves, la navegación progresó en este país. Los reyes portugueses crearon una es- cuela de navegación en Sagres, con marinos italianos que empezaron a enseñar a los portugueses las técnicas más avanzadas para dirigir naves, hacer mapas, distinguir las corrientes marinas. Fruto de esta escuela fueron las expediciones del príncipe Enrique “El Navegante” en el oeste de África, donde Portugal con- quistó el archipiélago de Madeira y Azores.
Con los instrumentos de navegación más avanzados, como el astrolabio, el compás y la brújula, los portugueses llegaron en 1460 a Guinea y empezaron a comerciar con oro, marfil y malagueta (una especia parecida a la ansiada pimienta), ademá s empezaron a comprar esclavos. Años después doblaron el Cabo de Buena Esperanza y alcanzaron India, Malasia y China. En estos lugares establecieron puntos de comercio.
Después de su unificación, España también dirigió́ una política encaminada a consolidarse como potencia naval para competir con Portugal. España avanzó hacia las Islas Canarias y, en 1492, la reina Isabel “La Católica” patrocinó el viaje de exploración de Cristóbal Colon, que tenía como objetivo encontrar una ruta a China antes que Portugal.
Colón, con base en la teoría de la esfericidad de la Tierra, estaba convencido de que podía atravesar el Atlántico; creía que la distancia entre Europa y Asia era menor y que el viaje se haría más rápido por el Océano Atlántico. Si el continente americano no hubiera estado en la ruta de Colón, las naves se habrían perdido en el mar, pero el error de cálculo del marino genovés hizo que España ganara un continente.
En el siglo XVIII, esto cambió drásticamente cuando un grupo de intelectuales, conocidos como los filósofos, popularizaron las ideas de la Revolución Científica y las utilizaron para hacer un análisis radical de todos los aspectos de la vida.
En París, capital cultural de Europa, las mujeres tomaron la iniciativa de reunir a grupos de hombres y mujeres para discutir las ideas de los filósofos.
En su mansión de moda, en la calle St. Honoré, Maríe - Thérese de Geoffrin (imagen), esposa de un rico comerciante, organizó reuniones que se convirtieron en la nota destacada de Francia e incluso de Europa. Extranjeros distinguidos, entre los que se contaron un futuro rey de Suecia y otro de Polonia, compitieron por recibir invitaciones.
Al visitar madame Geoffrin Viena, fue tan bien recibida que exclamó: “Soy más conocida aquí que a dos metros de mi propia casa” Madame Geoffrin era una anfitriona amigable, pero firme, que permitió discusiones de amplio criterio, siempre que se mantuvieran dentro del buen gusto. Al descubrir que los artistas no se relacionaban particularmente bien con los filósofos (los artistas eran irritables y los filósofos hablaban demasiado), celebró reuniones separadas.
A los artistas se les invitaba sólo los lunes; a los filósofos, los miércoles. Estas reuniones no eran sino una de muchas vías para la difusión de las ideas de los filósofos. Y esas ideas tuvieron tan amplia influencia sobre su sociedad, que los historiadores han llamado desde entonces al siglo XVIII la Edad de la Ilustración.
Para la mayoría de los filósofos, la «ilustración» incluía el rechazo del cristianismo tradicional. Las guerras religiosas y la intolerancia de los siglos XVI y XVII habían disgustado tanto a los intelectuales, que estaban abiertos, e incluso impacientes, de abrazar las nuevas ideas de la Revolución Científica.
Mientras los grandes científicos del siglo XVII habían creído que su trabajo exaltaba a Dios, los intelectuales del siglo XVIII interpretaban sus conclusiones de manera diferente y le volvían la espalda cada vez más a la ortodoxia cristiana. En consecuencia, la vida intelectual europea del siglo Aviéis vio marcada por la aparición de la secularización, que ha caracterizado la mentalidad occidental moderna.
En 1784, el filósofo alemán Emmanuel Kant definió la Ilustración como el acto por el cual “el hombre se desprende de su inmadurez causada por él mismo’” Mientras periodos anteriores se habían visto impedidos por la incapacidad de “usar la inteligencia propia sin la guía de otra” Kant proclamaba como lema de la Ilustración: ¡Atrévete a conocer! ¡Ten el valor de usar tu propia inteligencia!”
La Ilustración del siglo XVIII fue un movimiento de intelectuales que se atrevieron a conocer. Estaban grandemente impresionados por los logros de la Revolución Científica y, cuando usaban la palabra razón —una de sus favoritas—, estaban abogando por la aplicación del método científico a la comprensión de la vida entera.
Las instituciones y los sistemas de pensamiento estaban sujetos a la forma racional y científica de pensamiento, tan sólo con que la gente se liberara de las cadenas del pasado y de las tradiciones sin valor, en especial, las religiosas.
El nuevo espíritu crítico de la Ilustración, que llegó a adoptar planteamientos científicos respecto de temas reservados hasta entonces a la exclusiva creencia de la fe religiosa o de la teología, estaba a su vez condicionado por la influencia decisiva de dos corrientes filosóficas ya delimitadas en el siglo XVII: el empirismo británico y la filosofía racionalista.
La asimilación y reelaboración de estas dos corrientes filosóficas constituyeron la síntesis teórica de la Ilustración. Su triunfo se debió fundamentalmente a dos autores franceses: Montesquieu (1689-1775), cuya obra fundamental, El espíritu de las leyes, aparecida en 1748, señala el momento en que se imponen las nuevas ideas, y Voltaire (1694-1778), que se haría famoso por sus críticas contra la autoridad, principalmente contra la Iglesia, y por sus abundantes escritos llenos de ingenio y de agudeza critica.
En cuanto a Rousseau (1712-1778), a pesar de pertenecer a la misma generación de filósofos ilustrados, constituyó una singularidad por el espíritu sentimental y popular que reflejan sus escritos, que ejercerían una influencia en la literatura romántica posterior. Con el objetivo de divulgar todos los conocimientos y las teorías de la Ilustración, los filósofos más destacados realizarían un gran esfuerzo editorial, que quedó plasmado en la Enciclopedia francesa (1751-1766), editada por Diderot y D’Alembert, donde intervinieron más de un centenar de colaboradores.
En esta monumental obra se reflejan los aspectos más característicos de la Ilustración: el escepticismo religioso, la confianza ilimitada en el progreso, el rechazo de la tradición, el enfrentamiento constante entre ciencia y religión, etcétera. Su éxito fue extraordinario en toda Europa y América.
Se puede decir entonces, que la Ilustración surge y se difunde bajo una consigna que reúne a todos los grandes pensadores europeos. Se abandona el orden basado en Dios y se instaura un orden basado en el hombre.
* La política.
* La economía.
* Las ciencias.
* El arte.
* La técnica.
* La religión.
* La filosofía, etc.
Nació en el siglo XVIII, llamado el Siglo de las Luces
Se los llamó también: iluministas porque creían que con la luz de sus obras iban a despejar las tinieblas y a iluminar tantos siglos de oscurecimiento en la edad media generados por las ideas de la Iglesia.
Su origen fue a partir de la etapa del Renacimiento, otro movimiento cultural, donde aparecieron nuevas ideas sobre el hombre y la cultura.
Enfrentaron al pensamiento tradicional (medieval), donde todo era obra de Dios, y los hombres tenían ya un destino en la tierra predestinado y estaba sujeto a un plan divino.
Ellos por el contrario, tenían fe en el progreso individual, y esto se conseguía sólo por el esfuerzo personal de cada individuo (puritanismo).Es decir el hombre a través de su sacrificio podía modificar su destino.
Tenían un espíritu crítico y todo lo que el hombre medioevo consideraba verdadero fue puesto en duda.
Eran como científicos que estudiaban los conceptos de los conocimientos hasta ese momento.
Todo era puesto en duda, y por lo tanto, debía ser analizado, mediante la observación y la experimentación, obteniéndose finalmente una conclusión.
La razón era la única herramienta que tiene el hombre para encontrar la verdad de la cosas.(Descartes)
Buscaban una explicación racional y científica de la naturaleza y el universo. Establecían leyes, como conclusiones. Usaban la matemática y la geometría.
Pusieron en duda las instituciones, la iglesia, los conocimientos, costumbres, etc. de la sociedad feudal.
Dieron otra visión totalmente distinta del hombre en la tierra, pues ahora todo cambio individual o social podía ser creado o impulsado por el trabajo personal o en conjunto de esto hombres.
Ellos crearon la astronomía científica, basada en la observación de los astros.
Crearon la geometría analítica, como herramienta de trabajo para el investigador.
Impulsaron las ideas de la:
Atacó:
Eran todas ideas:
Ellos tenían conciencia de que estaban protagonizando un movimiento renovador en el plano ideológico, por lo tanto desearon condensar todo el saber de esa época en varios libros, para que las luces de la razón y de la ciencia se difundieran. A estos libros se los llamó: enciclopedia y su elaboración estuvo a cargo de D’alembert y Diderot. (Ver La Enciclopedia de Diderot)
Fue la primera obra escrita colectiva.
Participaron casi la totalidad de los pensadores de la época.
Su intención era la de difundir una gran cantidad de conocimientos concretos que puedan ser usados por aquellos hombres comunes que desean crecer laboralmente.
Trabajaron durante 25 años más de 2000 trabajadores.
Fueron 28 volúmenes y el primero salió en 1751.
Se vendieron más de 4000 ejemplares.
Tenía tanta demanda que aparecieron una cantidad impresionante de copias piratas.
Más tarde salió una nueva edición pero más pequeña a un costo más reducido para aquellos que no tenían acceso por el costo.
El Papa condenó la enciclopedia porque tiene ideas que atentaban contra el orden político y religioso. Tendía a romper la unidad medieval.
https:// historiaybiografías.com/edadcontemporanea
El absolutismo es una forma de gobierno en la cual el poder reside en una única persona, a quien deben obedecer todas las demás, sin rendir cuentas al parlamento ni al pueblo. Abarcó los siglos XVI, XVII, y XVIII, cuando la influencia política de la nobleza
declinó, aunque manteniendo el régimen feudal que mantenía su preponderancia en la sociedad de la época. La teoría del derecho divino del poder real o del absolutismo teológico nació en Francia en el último cuarto del siglo XVI y en el ambiente de las guerras de religión.
Ø Rey único, vitalicio, hereditario y teocrático lo que hacía que el monarca dictara todas las leyes de acuerdo a sus intereses y la de los nobles, que estaban para aconsejar al rey en sus decisiones aunque éste siempre tenía la última palabra; el rey manejaba los hilos de la iglesia y era el jefe temporal, lo que quiere decir que manejaba la parte administrativa y todo lo que tiene que ver con sus riquezas, mientras que la parte de la fe y la creencia religiosa eran atribuidos al clero.
Ø Se practicaba una economía mercantilista en donde todo estaba respaldado en metales como el oro y la plata siendo este sistema responsable por las miserias que azotarían Europa luego y que serán cambiados por sistemas más liberales, y a su vez muy controlada para así poder cobrar los impuestos necesarios para poder mantener la acomodada vida del rey y los nobles en el Palacio de Versalles en el caso de Francia con todas sus fiestas y más de un centenar de habitaciones.
Ø En cuanto a la sociedad, ésta es testamentada, por lo que si naciste campesino serás campesino y no contarás con los privilegios de la nobleza: por más que seas noble y no tengas dinero, tu condición de noble no te la quita nadie en aquel entonces.
Ø Este régimen, para poder funcionar y asegurar su continuidad, debe contar con un ejército que apoye incondicionalmente al rey y para a su vez apoyar y mantener el sistema monárquico en orden y controlar cualquier tipo de revueltas contra éste, una burocracia con ministros y funcionarios públicos a cargo que la hagan funcionar correctamente para que así se mantenga el poder monárquico, un grupo de embajadores que se encargaban de los tratados comerciales, de guerra, y matrimoniales ya que todos los reyes europeos se casaban entre ellos para asegurar las coronas reales y estos casamientos siendo pura y exclusivamente por interés, un sistema tributario fuerte que pueda mantener en pie todos los gastos del Estado y del monarca, así como también la flota, el ejército y la burocracia.
DESPOTISMO ILUSTRADO
El "despotismo ilustrado" (también conocido como "absolutismo ilustrado") es un concepto político que se enmarca dentro de las monarquías absolutas y que pertenece a los sistemas de gobierno del Antiguo Régimen europeo, pero incluye las ideas filosóficas de la Ilustración, según las cuales las decisiones del hombre son guiadas por la razón. Los monarcas de esta doctrina contribuyeron al enriquecimiento de la cultura de sus países y adoptaron un discurso paternalista.
Algunos de sus representantes son:
Ø Federico II el Grande de Prusia
Ø María Teresa I de Austria Ø Catalina II de Rusia
Ø Carlos III de España
Estos se mostraron tolerantes con las ideas reformistas de la Ilustración e incluso acogieron en su Corte a alguno de los grandes ilustrados como es el caso de Voltaire y Diderot, lo que explicará en parte la aparición en el año 1789 de la Revolución Francesa. El carácter primordial es su espíritu crítico y escéptico.
El absolutismo ilustrado se inscribe así en la línea del absolutismo del siglo XVII, esto es, en el refuerzo del Estado dentro de un marco territorial nacional, en la expansión económica bajo la protección estatal y en el desarrollo comercial en manos de una burguesía que proporciona administradores y financieros a la propia monarquía.
En general, los Estados absolutos eran poco eficientes por la difícil coexistencia entre dos tendencias antagónicas: la autonomía corporativa de los gremios, las iglesias, los señoríos
Se puede resumir en una frase todo para el pueblo, pero sin el pueblo. De esta frase podemos destacar dos ideas:
La búsqueda del bien de la nación (o, al menos, de lo que los gobernantes entienden que es ese bien). Se trata de unas reformas que provienen desde el poder, sin contar con la opinión de los ciudadanos.
Este sistema político es el que hará crisis en los últimos años del siglo provocando lo que se conoce como Revolución Francesa.
EL ABSOLUTISMO ESPAÑOL
Los iniciadores del robustecimiento de poder real español fueron los Reyes Católicos. Su obra fue continuada por su nieto Carlos V y su bisnieto Felipe II, los dos primeros soberanos de la dinastía de los Habsburgo o Casa de Austria que gobernó España y América española hasta 1700.
Fue defensor de la Iglesia Católica. Su imperio se formó por herencias, llegando a gobernar sobre un vasto territorio que incluía territorios en Europa y América, por lo que sus orgullosos cortesanos decían: "el rey no se pone jamás sobre los territorios del rey de España."
La posesión de tan extensos territorios permitió a Carlos ejercer la supremacía sobre la Europa occidental, pareciendo estar próxima la resurrección del Imperio de Occidente, a la cual lo impulsaban algunos de sus consejeros.
Estas inclinaciones imperialistas de la monarquía hispano-alemana de Carlos V encontraron la oposición decidida de Francia.
El reino de Francia, gobernado por Francisco I, era ya una fuerte monarquía nacional y no podía menos de sentirse amenazado por el Imperio. Francia quedaba entre dos fuegos, España en el sur y Alemania en el este.
Esto hizo inevitable la guerra entre las Casas de Francia y de Austria. Las campañas fueron favorables a Carlos V pero la guerra se hacía interminable.
Finalmente, fatigado el emperador, después de 37 años de reinado (1519-1556) abdicó la corona de España, los Países Bajos, América, etc., en su hijo Felipe II, y las posesiones hereditarias de los Habsburgo y la corona imperial en su hermano Fernando. Enseguida se retiró al monasterio de Yuste.
Al contrario de su padre, fue un soberano esencialmente español y siempre se guio por los intereses de la religión. Jamás salió de España y residió generalmente en el famoso palacio de Escorial, que hizo construir en un paraje desolado a algunas leguas de Madrid.
Profundamente católico, se declaró campeón del catolicismo e hizo una guerra a muerte al protestantismo.
Desde el punto de vista político fue el más autoritario de los monarcas de su época y a él se debe el afianzamiento de la monarquía absoluta en España y sus dominios.
Política interior de Felipe II.- la lucha por el catolicismo fue la obsesión de Felipe II y a ella consagró sus mayores energías, luchando dentro y fuera de sus Estados.
Felipe II, que deseaba reinar sólo sobre súbditos católicos, exterminó a los pocos protestantes que había en España, empleando para ello a la Inquisición, y repartió por todo el país a los moriscos o descendientes de los moros.
En cuanto a los Países Bajos, donde había penetrado la reforma calvinista, Felipe II trató de implantar el catolicismo por la fuerza de las armas. La feroz represión no dio resultados. Al final las provincias protestantes se independizaron formando la república de Holanda, mientras las provincias católicas, o actual Bélgica continuarán dentro del imperio Español.
Política exterior de Felipe II. El mantenimiento de la supremacía española en Europa obligó a Felipe a luchar contra otros Estados europeos.
En la batalla de Lepanto (1571) derrotó a los turcos que pugnaban por dominar en el Mediterráneo.
Para compensar la pérdida de Holanda, anexó a Portugal, con lo cual logró la completa unidad de la península ibérica.
La rivalidad religiosa y colonial con Inglaterra determinó a Felipe II a conquistar ese país, bajo el gobierno de Isabel Tudor se había convertido en un encarnizado enemigo de España, enviando corsarios a América y ayudando a los sublevados de los Países Bajos. Felipe II formó la Invencible Armada pero fue prácticamente aniquilada por los ingleses.
A pesar de la enorme riqueza del Estado español, su grandeza sólo se extendió hasta fines del siglo XVI. Sin embargo, España se precipitó en la decadencia, y a fines del reinado de Felipe II estaba en tal forma debilitada que los ingleses quemaban impunemente el puerto de Cádiz (1598) y el Estado se hallaba terriblemente endeudado. Las causas de la decadencia fueron varias:
La mala organización económica. Deseando los soberanos sacar más y más dinero, multiplicaron las aduanas y los impuestos, lo que arruinaba a los comerciantes y a los artesanos e invitaba al contrabando. Además el oro americano era gastado en sostener en Europa el predominio español
La incapacidad de los reyes. Los descendientes de Felipe II fueron príncipes ineptos, que dejaron el gobierno en manos de favoritos corrompidos e incapaces. Fueron Felipe III, Felipe UIV y Carlos II. Después de estos reyes de la Casa de Austria vendrán los Borbones (1700).
EL ABSOLUTISMO FRANCÉS
El país donde el absolutismo se implantó más profundamente y alcanzó su culminación fue Francia, aunque Inglaterra no se quedara rezagada. El absolutismo francés se inicia en 1589, con el tránsito de la dinastía de los Valois a la casa de Borbón, con Enrique de Navarra, quien, al subir al trono de Francia, como Enrique IV (1589-1610), se esforzó por recortar el poder de la nobleza y de las instituciones del antiguo régimen, afianzando el poder real. El absolutismo del primer Borbón, continuó tanto durante la regencia de María de Médicis (1610-1614) que se dedicó a comprar con dinero la adhesión de la nobleza, como durante el reinado de Luís XIII (1614-1643) y el de Luís XIV, quien, tras la regencia de su madre Ana de Austria (1643-1661), ocupó efectivamente el trono desde 1661 hasta 1715.
EL ABSOLUTISMO INGLES
En el siglo XVI Inglaterra se caracteriza por el crecimiento del poder monárquico y el desarrollo de las formas capitalistas de producción.
El parlamento, integrado por dos cámaras, la de Lores y la de los Comunes, disponían de importantes privilegios. Legitimaba los tributos solicitados por el rey y tenía facultades legislativas mediando la sanción real. Bajo los Tudor se iniciaba un período de afirmación monárquica; deben señalarse los reinos de Enrique VII (1485-1509), Enrique VIII (1509- 1547) y de Isabel Tudor (1559-1603). Los motivos del proceso, el debilitamiento de la nobleza feudal en razón de las guerras civiles, la acción de los cambios económicos determina el surgimiento de sectores sociales que serán base de la monarquía; el peligro exterior, emanado de la rivalidad con España y los éxitos obtenidos por la corona en los conflictos bélicos.
La monarquía fue paternalista con las clases bajas y aplico un intervencionismo proteccionista en materia económica. El absolutismo tiene el apoyo de sectores del pueblo. Los monarcas respetan la tradición institucional, manteniendo las consultas al Parlamento.
Bajo Enrique VII se consolidó el ordenamiento financiero y con Isabel Tudor se perfeccionaron los instrumentos del poder monárquico
El Consejo Privado, cumplía funciones de asesoramiento político y administrativo. Algunos miembros constituían la Cámara Estrellada, alto tribunal judicial que actuaba de defensa de la seguridad del estado en el Consejo Privado, los principales dignatarios del reino: el canciller, guardia del Sello Privado.
Las regiones del reino estaban divididas en condados. A su frente había un noble -el lord lugarteniente- encargado de la milicia local. Los sheriffs administraban justicia; pero, con Isabel Tudor, tiene más importancia los jueces de paz designados por el monarquía y revocables anualmente. Tres tribunales interpretaban el Common Law. Eran los Asuntos Civiles, Criminales y Financieros. Para dar más agilidad a los trámites judiciales y ajustar el derecho a las nuevas realidades, la monarquía estableció el Tribunal de Cancillería, que completaba y modernizaba el Common Law, eran los juicios por equidad
La cuestión religiosa. La reforma anglicana y los disidentes
Durante el reinado de Enrique VIII, se inaugura la reforma, alentada por el monarca y sus ministros Thomas Cromwell y Thomas Cranmer. El Parlamento la legaliza al votar en 1534 el Acta de Supremacía, estableciendo que el rey es el jefe de la iglesia nacional inglesa. Enrique VII pide al Papa el divorcio, pero no es legitimado por el pontífice, podemos señalar las causas más generales y profundas.
La situación de la Iglesia católica estaba marcada por el desenfreno de las costumbres. El pensamiento humanista a través de las obras de Erasmo, y la acción creciente de los protestantes luteranos y calvinistas, constituían un factor de renovación religiosa. Las riquezas de la Iglesia eran inmensas. Gran parte de sus cuantiosas rentas eran enviadas a Roma, generándose un sentimiento antipapista. Los intereses nacionales de la monarquía exigían el control político y económico sobre una organización de exagerados recursos situados dentro del Estado.
Bajo el reinado de Isabel Tudor, la iglesia anglicana se consolida y es definitiva la ruptura con Roma. Se estableció un ritual oficial y los postulados básicos de la religión del estado en 39 Artículos, (se rechaza parte del dogma católico). Las Santas Escrituras son la única fuente de la fe; se niega la infalibilidad papal y de los concilios se condenan las creencias sobre el purgatorio, el culto y adoración de imágenes y reliquias, la invocación a los santos y las indulgencias. Solo hay dos sacramentos, el bautismo y la comunión. Se exime del celibato a sacerdotes y obispos; se implanta el uso del inglés en las ceremonias y en un libro oficial de oraciones el Prayer Book.
La iglesia de Inglaterra, conservaba algunos aspectos exteriores de la religión católica, pero en el dogma tenia diferencias.
Triunfa en Escocia una reforma de inspiración calvinista; se suprimen los obispos, los ministros de la religión comenzaban a ser directamente por los fieles. La iglesia presbiteriana escocesa.
Su organización era democrática, concebida como una jerarquía de asambleas, desde el consistorio local hasta la asamblea general. La reforma anglicana no llegó a que significara, para la monarquía, la pérdida de su poder religioso.
El catolicismo, fue perseguido y la corona había procedido a la confiscación de las tierras de abadías y monasterios; debido a las urgencias financieras las fueron enajenadas a particulares. Hubo cambios en la propiedad territorial y en la sociedad.
En el periodo isabelino surgen tendencias que critican el anglicanismo oficial. Entre ellos distinguimos a:
Ø Los presbiterianos, entendían que debían situarse por encima del estado querían modificar el Prayer Book y abolir algunos de los siguientes 39 artículos.
Ø Las sectas “independientes” negaban validez a la iglesia sostenían que el hombre, a través de la Biblia, podía obtener el camino de la salvación sin intermediarios. Negaban capacidad al poder para definir los asuntos de la fe. Reclamaban la libertad de obrar según su conciencia, y eran tolerantes con sus adversarios. Para defender sus derechos, apelaron al Parlamento, entendiendo que era custodia de Common Law.
La reina desató una violenta represión contra los clérigos y universitarios no conformistas y afirmó la supremacía de la corona en materia eclesiástica. Utilizó otro temible tribunal de justicia, la Alta Comisión (especializado en asuntos religiosos). La subordinación de la iglesia al estado fue, también, un elemento del absolutismo Tudor.
Las 13 colonias británicas fueron el germen de los Estados Unidos. Al independizarse de la corona inglesa se convirtieron en los primeros estados de la unión americana. Requirió de grandes sacrificios y aprendizaje llegar al éxito, pero finalmente progresaron formando la semilla de la nación de los actuales 50 estados.
Antecedente: La Colonia Perdida
Hubo un precedente de las 13 colonias, la llamada “Colonia Perdida” o Roanoke, fundada cuando la Reina Isabel I autorizó Walter Raleigh a que fundara una colonia británica en América.
Sin embargo Raleigh no fue autorizado a viajar, en su lugar envió a varios capitanes que identificaron la isla de Roanoke para la tarea.
Varios colonos fueron enviados, pero regresaron poco después tras el fracaso, entre ellos John White, quien hizo dibujos de las nuevas tierras. Sir Raleigh envió otra expedición bajo el mando de John White en 1587, otro grupo, esta vez de familias enteras llegó a asentarse en la isla.
White regresó a Gran Bretaña, no sin antes acordar con los colonos que en caso de tener que irse del asentamiento a la fuerza, hicieran la forma de una cruz maltesa en un tronco. White no pudo volver a América sino hasta después de tres años.
Para entonces, no encontró rastro de los colonos. Solamente una palabra tallada en el tronco de un árbol: “Croatoan”, el nombre de una isla cercana. Es uno de los grandes misterios de la historia de EEUU.
En 1624, Virginia fue reconocida por el rey. Se dedicaron al cultivo de tabaco.
Massachusetts (1620):
Fundada por los puritanos separatistas que salieron de Holanda en 1608 y decidieron buscar refugio en América. Llegaron en el barco Mayflower. Estos peregrinos crearon el llamado Mayflower Compact, un acuerdo mediante el cual formaban una especie de gobierno que se sometiera a la voluntad de la mayoría, lo que sentó la base para escribir la constitución.
New Hampshire (1623):
Fundada por John Mason quien procedía del condado de Hampshire en Inglaterra. El mismo envió hombres al territorio americano para formar una colonia dedicada a la pesca. Fue parte de Massachusetts.
Maryland (1632): Fue fundada por Lord Baltimore (Cecil Calvert) que quería crear un refugio para católicos perseguidos luego de la Reforma protestante en Inglaterra. Se dedicaban al cultivo del tabaco y proliferaron sectas no protestantes.
Connecticut (1635-1636): Fundada por Thomas Hooker y un grupo de colonos de Massachusetts en busca de más libertad y oportunidades económicas. Para ello, decimaron a los indios Pequot, habitantes originales del sitio con una guerra entre 1636 y 1637. Crearon las Órdenes Fundamentales de Connecticut, consideradas por muchos la base de la Constitución de Estados Unidos.
Rhode Island (1636): Fundada por Roger Williams, quien fue expulsado de la colonia de Massachusetts por sus ideas de separar la iglesia del estado y garantizar la libertad de religión. Vivió con los indios narragansett y formó Providence en 1636. Anne Hutchinsonfue también censurada por hablar contra la Iglesia en Massachusetts Bay. Ella creó Portsmouth. Ambas se unieron en Providence Plantations, que luego se convirtió en Rhode Island.
Delaware (1638): Fundada por Peter Minuit y la New Sweden Company. Cuando el rey Carlos II dio a James, duque de York, la Nueva Holanda, exigió que se le diera una compensación y cambió el nombre de New Sweden a Delaware. Formó parte de Pennsylvania hasta 1703.
Carolina del Norte (1663): Fundada por colonos de Virginia que pidieron autorización para fundar una colonia, esta fue Carolina, que se dividió por problemas internos en Carolina del Norte y del Sur en 1729. Se ubica donde estuvo la colonia perdida, en Roanoke.
Carolina del Sur (1663): Fundada por ocho nobles autorizados por el rey Carlos III. Luego se dividió, por problemas internos, y la corona decidió crear entonces dos territorios
separados: Carolina del Norte y Carolina del Sur. Fue una de las colonias con más progreso económico.
Nueva Jersey (1664): Fundada por Lord Berkeley y Sir George Carteret, amigos cercanos del Duque de York, quien recibió el control de Nueva Holanda, que se convertiría en Nueva York y les entregó las tierras. Los cuáqueros más tarde compraron los derechos.
Nueva York (1664): Fundada por James, Duque de York, quien tomó control sobre la colonia llamada New Netherland (Nueva Holanda). Originalmente sobre el territorio que es hoy Brooklyn, era un centro de comercio.
Pennsylvania (1682): Fue fundada William Penn con el pago de una deuda a su padre, y con el objetivo de huir de la persecución religiosa contra los cuáqueros, grupo del que formaba parte. Se convirtió en una próspera colonia en el siglo 18.
Georgia (1732): Fue fundada por el militar británico James Oglethorpe bajo una orden del Rey George II, con el objetivo de crear una colonia para que los deudores que servían en prisión pudieran comenzar una nueva vida, y para detener el avance de los españoles asentados en Florida.
Varios factores provocaron el inicio y el desarrollo de la Revolución Francesa. Generalmente se distinguen causas estructurales profundas, combinadas con hechos y desequilibrios más circunstanciales debidos a la coyuntura de la época. La Revolución Francesa no es fruto directo de una especial situación, sino consecuencia de una serie de eventos y de situaciones que, al asociarse, crearon un impacto lo suficientemente importante como para inducir transformaciones irreversibles en la concepción de la organización del poder político y de la propia sociedad, generando cambios trascendentes y profundos en la teoría y la práctica de las libertades individuales.
Podrían enumerarse cuatro grupos de circunstancias principales y sustanciales que explicarían el surgimiento y desarrollo de una revolución socio-política, precisamente en Francia y precisamente en 1789.
El agitado período prerrevolucionario de 1788-1789 desembocó en una verdadera movilización popular en la primavera de 1789, en la que la redacción de los cuadernos de quejas y la preparación de los Estados Generales en marzo-abril de 1789 impulsaron un mayor deseo de justicia social y de implicación política de las clases populares. Cuando se abrieron las sesiones de los Estados Generales en mayo de 1789, ya estaba en marcha una revolución política y jurídica que se concretaría en la creación de la Asamblea Nacional, convertida al poco tiempo en Asamblea Nacional Constituyente. Finalmente el 14 de julio de 1789, la Toma de la Bastilla, un cuartel-cárcel símbolo de la justicia arbitraria y del despotismo, marcaría simbólicamente el final del absolutismo.
wikipedia.org/wiki/causas de la revolución francesa
Fin del Antiguo régimen. La Revolución francesa abolió todos los elementos del feudalismo como la servidumbre, los privilegios del clero y la nobleza también llegaron a su fin.
Se estableció un nuevo orden sobre la base de la " Declaración de los Derechos del Hombre". La Declaración tiene un lugar muy importante en la historia del hombre, junto con otros documentos del mundo - de importancia mundial, tales como la Carta Magna (para el pueblo Inglés) del siglo XIII y la Declaración de Independencia de los Estados Unidos de América del siglo XVIII.
La bandera o lema de la Revolución Francesa fue "Libertad, Igualdad y Fraternidad" Para los franceses, la libertad significa el derecho a la propiedad, la seguridad de la vida, a la resistencia, al culto, a la libertad de expresión y de prensa. Igualdad significa la ausencia de todos los elementos del feudalismo, incluyendo la servidumbre y los privilegios del clero y la nobleza.
La Revolución francesa difundió las ideas del nacionalismo y la democracia a todo el largo y ancho del mundo. El lema democrático francés: "Libertad Igualdad, Fraternidad ", pronto se convirtió en la consigna de los oprimidos y los pueblos oprimidos del mundo. La filosofía de Locke, Rousseau, Montesquieu y Voltaire despertaron a los pueblos del mundo a partir de su largo sueño de ignorancia para que se unieran a las luchas por las causas nacionalistas y democráticas.
Las primeras ideas que manifestó la Revolución causaron recurrentes periodos de inestabilidad y tensión social en el siglo XIX en Francia, que llevó al golpe de estado por parte de Napoleón Bonaparte (1799) el cual fundaría el Primer Imperio Francés o Imperio Napoleónico, la restauración borbónica (1814) las revoluciones de 1830 y 1848, el golpe de Estado de 1851 y la Segunda y luego Tercera República.
Toda Europa sintió el impacto de la Revolución de 1789. De hecho, la historia europea combina en la historia de una nación, un evento y un solo hombre: la nación es Francia, el evento es la Revolución francesa, y el hombre es Napoleón, "un hijo de la revolución".
La Revolución de 1789 selló el destino de la monarquía, de una vez por todas. Se había allanado el camino para la democracia. Los creadores de la Revolución establecieron la idea de una monarquía limitada. Cuando los Borbones volvieron al trono, luego de la caída del imperio de Napoleón Bonaparte, se esperaba que el papel de los monarcas sea limitados o constitucional.
La Revolución Francesa durante sus periodos "Asamblea Nacional" y "Convención Nacional", inició varias reformas sociales y económicas. En ella se abolió la esclavitud de los negros y la prisión por deudas. A las mujeres se les garantiza protección en sus reclamaciones de propiedad en común con los hombres.
Se aprobaron nuevas leyes de la herencia, por el cual todos los herederos debían heredar la propiedad igualmente (fin del mayorazgo). Las conquistas de Napoleón tuvieron un impacto tan grande, que la revolución y las ideas del nacionalismo, patriotismo y democracia se extendieron a través de toda Europa.
El Sistema métrico fue otro efecto de la revolución, que posteriormente fue adoptado por toda Europa y algunos países asiáticos.
La Revolución Francesa fue un faro de inspiración y esperanza a la humanidad doliente, a pesar de que aconseja moderación en el logro de la libertad.
La violencia del Gobierno del Terror durante la Revolución (en contra de los miembros del antiguo régimen y cualquier disidente del nuevo gobierno) más tarde influyó en la violencia contra los ciudadanos de otros países atrapados en las revoluciones, como en la Rusia del año 1917.
http://conomedioblog.blogspot.mx
La Revolución Industrial se inició en el siglo XVIII en Inglaterra, difundiéndose posteriormente a otras naciones europeas, como Francia, Alemania, Estados Unidos, Bélgica, y con mayor retraso, Rusia y España. Esta revolución hizo un cambio profundo en los métodos de trabajo y de la propia sociedad y por lo tanto fue un proceso lento y dilatado en el tiempo que, iniciado en el siglo XVIII, se prolongó en los siglos XIX y XX. Tampoco afectó a todos los países por igual ya que aún en la actualidad muchos no se han asomado al progreso industrial.
No solo supuso el descubrimiento de métodos, técnicas y maquinaria en los diferentes campos de la agricultura y la industria, sino que llevo consigo modificaciones demográficas, sociales e ideológicas sustanciales.
Hasta comienzos del siglo XIX Europa era un continente agrícola, el cual no estaba preparado para afrontar una rápida industrialización, ni para enfrentarse a sus consecuencias negativas. Fábricas insalubres e inseguras, exceso de horas de trabajo, niños obreros, explotación de la mujer, bajos salarios, viviendas miserables, cesantía, condiciones en que se desarrolló en sus comienzos la nueva Era, fueron considerados los "Siete Pecados Capitales de la Revolución Industrial". Las ciudades crecieron desordenadamente a fin de dar cabida a la gente que emigraba de los campos y se instalaba allí para trabajar en las fábricas. La mayor parte de las calles no tenían pavimento, la luz, el agua y los alimentos eran escasos. Las viviendas se amontonaban en estrechos y
malolientes callejones, y cada barrio era un basural. No fue extraño, entonces, que bajo tan tristes condiciones la tuberculosis y las epidemias hicieran estragos en barrios populares. Hombres, mujeres y niños trabajaban de 12 a 15 horas cada día, en locales insalubres y con escaso salario. Algunas fábricas empleaban niños huérfanos, menores de 14 años.
Esta revolución se podría decir que es una ruptura con el pasado, hubo factores socio- políticos que desencadenaron una situación muy distinta a la existente hasta entonces. Esto quiere decir que se pasó de un sistema piramidal donde la nobleza controlaba todo, a un mayor reparto de poder económico-socio-político favoreciendo a la burguesía, quienes hasta entonces no habían disfrutado de un papel primordial en la sociedad.
En esta época la población comienza a concentrarse en grandes ciudades industriales, lo cual quita prácticamente el poder feudal de la nobleza. Es esencial que nos demos cuenta de que la sociedad está cambiando y, por tanto, la literatura cambia también. Como consecuencia de estos avances, surge un movimiento literario que quiere apartarse del crecimiento masivo de las ciudades: el Romanticismo. Estos poetas tienen un punto de vista diferente del resto, rechazan las grandes sociedades industriales y desean un ambiente alejado de la masificación característica de las grandes urbes, prefiriendo la soledad, lo lúgubre y demás. Hasta el momento la literatura ha evolucionado a la par de la sociedad y, más concretamente, junto a las altas esferas de esa sociedad.
Se podría decir en resumen que la revolución industrial es un conjunto de transformaciones económicas, políticas y técnicas que se inician en Inglaterra en el último cuarto del siglo XVIII y que posteriormente se extienden a Europa y el resto del mundo.
Con esto se inicia el triunfo del capitalismo. Y nunca ha habido ninguna otra revolución como ésta desde el Neolítico.
El nacionalismo se robusteció a raíz de las revoluciones liberales burguesas. En lugar de los vínculos personales en que sustentaba la lealtad al señor feudal o la sumisión al monarca absoluto, se abrió camino un nuevo tipo de relación: la del ciudadano libre dentro del marco del Estado-nación, formado por una unidad compuesta de elementos comunes como la lengua, la cultura y la historia. Los límites del territorio albergaban un Estado constituido por una colectividad claramente diferenciada de otras.
El nacionalismo no nació en siglo XIX, sino que hundía sus raíces en los siglos bajomedievales como elemento de reacción al feudalismo.
La Revolución Francesa intensificó el movimiento como medio de exaltación de la nación frente a la monarquía absoluta.
Napoleón alentó los nacionalismos: en Italia criticó la presencia de los austríacos y ayudó a crear un reino nacionalista en Nápoles dirigido por Murat, un general suyo. Pero al mismo tiempo, el imperialismo agresivo que llevó a cabo estimuló los movimientos nacionalistas en su contra, como en el caso ruso, español o alemán (éste último abanderado por Prusia).
Con la Restauración el nacionalismo constituyó una fuerza opuesta a los intentos de una ordenación artificial de los estados; ocurrió con los belgas, incómodos en su integración con Holanda; también con los polacos, que rechazaron la dependencia del Imperio Ruso; checos y húngaros, por su parte, intentaban desligarse del Imperio Austríaco.
El paradigma del nacionalismo europeo lo constituyeron las unificaciones de Italia y Alemania, ambas con un marcado carácter centrípeto frente a los movimientos independentistas que se desarrollaron en los dominios austríacos y turcos.
El imperialismo se ha encontrado en las historias de Japón, La Imperio Asirio, La Imperio Chino, La Imperio Romano, Grecia, La Imperio Persa, Y el Imperio Otomano, Antiguo Egipto, Y La India y fue un componente básico de las conquistas de Genghis Khan y otros señores de la guerra.
La palabra en sí, derivado del verbo latino imperare (De mando), el romano concepto de imperium, Mientras que, imperialismo el término real fue acuñado en el siglo 16, que refleja lo que se ven ahora como las políticas imperiales de Bélgica, Gran Bretaña, Francia, La Países Bajos, Portugal, y España en África, Asia, Y el Américas. El imperialismo no sólo describe la dominación colonial y las políticas territoriales, sino también económica y / o militar y la influencia.
Aunque normalmente se utiliza para implicar la imposición forzosa de un extranjero más poderoso gobiernos control en un país más débil, o sobre el territorio conquistado, sin que antes era un gobierno unificado, el imperialismo a veces se utiliza también para describir la influencia política o económica sueltos o indirecta o del control de los Estados débiles por otros más poderosos. Si la influencia del país dominante se hace sentir en los círculos sociales y culturales, tales como extranjeros la música es popular entre los jóvenes, puede ser descrito como imperialismo cultural.
Imperialismo El término no debe confundirse con el colonialismo, como a menudo lo es. Edward Said sugiere que el imperialismo que participan la práctica, la teoría y las actitudes de un centro metropolitano que domina el fallo de un territorio distante. Él va a decir el colonialismo se refiere a la implantación de asentamientos en un territorio distante. Robert Young apoya esta forma de pensar como él alega que el imperialismo opera desde el centro, es una política de Estado, y se desarrolla por razones ideológicas y financieras que el colonialismo no es más que el desarrollo de las intenciones de liquidación o comercial. Edad del Imperialismo
La Era del Imperialismo fue un período de tiempo comenzando alrededor de 1870 cuando moderna, naciones relativamente desarrolladas estaban tomando en las zonas menos desarrolladas, la colonización, o influir en ellos con el fin de ampliar su propio poder. Aunque las prácticas imperialistas han existido durante miles de años, el término Edad del Imperialismo generalmente se refiere a las actividades de las naciones como Reino Unido, Francia, Alemania, Italia, Japón y los Estados Unidos en la 19 ª mediados a través de los siglos 20 medio, por ejemplo, el gran juego en las tierras persas, el reparto de África la política de puertas abiertas en China
Las ideas del imperialismo formuladas por los historiadores John Gallagher y Ronald Robinson durante el siglo 19 imperialismo europeo fueron influyentes. Rechazaron la idea de que el imperialismo requiere un control formal, legal por un gobierno en otro país. En su opinión, los historiadores han sido cautivados por el imperio formal y mapas del mundo con las regiones de color rojo. La mayor parte de la emigración británica, el comercio y el capital se fue a las zonas fuera del Imperio Británico formal. Una de las claves del pensamiento de Robinson y Gallagher es la idea de imperio informal si es posible y formalmente si es necesario.
La expansión de Europa en el imperialismo territorial tuvo mucho que ver con el gran beneficio económico de recaudación de los recursos de las colonias, en combinación con asumir el control político a menudo por medios militares. En particular, el British explotado la debilidad política de la Mughal Estado y mientras que la actividad militar fue importante en varias ocasiones, la incorporación económica y administrativa de las élites locales fue también de importancia crucial. Aunque un número considerable de colonias habían sido diseñados o sujetas a proporcionar beneficios económicos (en su mayoría a través de los siglos XVII y XVIII), Field house sugiere que en los siglos XIX y XX en lugares como África y Asia, esta idea no es necesariamente válida.
Imperios modernos no fueron construidos artificialmente máquinas económicas. La segunda expansión de Europa fue un complejo proceso histórico en el que las fuerzas políticas, sociales y emocionales en Europa y en la periferia fueron más influyentes que el imperialismo calculado. Las colonias individuales pueden servir a un propósito económico; colectivamente ningún imperio había ninguna función definida, económicos o de otra manera. Imperios representaban sólo una fase particular en la relación siempre cambiante de Europa con el resto del mundo: las analogías con los sistemas industriales o de inversión en bienes raíces eran simplemente engañosa.
Durante este período de tiempo, los comerciantes europeos tenían la capacidad de roaming alta mar y los excedentes adecuada de todo el mundo (a veces pacíficamente, a veces violentamente) y ellos se concentran en Europa. Sin
embargo, esta forma de imperialismo económico no debe necesariamente ser atribuido a ninguna forma del capitalismo [cita requerida]
La expansión europea acelerado en gran medida en el siglo. Con el fin de obtener materias primas, Europa comenzó a importar los de otros países. Europeos buscaron las materias primas, tales como colorantes, algodón, aceites vegetales y minerales metálicos desde el extranjero. Europa se está transformando en el centro de fabricación del mundo.
La comunicación se hizo mucho más avanzado en la expansión europea. La invención de los ferrocarriles y telégrafos hecho más fácil para comunicarse con otros países. Ferrocarriles asistidos en el transporte de mercancías y en el suministro de grandes ejércitos.
Junto con los avances en la comunicación, Europa también ha seguido desarrollando su tecnología militar químicos europeos realizaron explosivos mortales que podrían ser utilizados en combate, y con el avance de las máquinas que fueron capaces de crear más ligera, las armas más baratas. Las armas eran también mucho más rápido y preciso. A finales del siglo 19 (1880), la ametralladora se había convertido en un arma eficaz campo de batalla. Esta tecnología le dio los ejércitos europeos una ventaja sobre sus oponentes, como ejércitos en los países menos desarrollados siguen luchando con las flechas, espadas y escudos de cuero el imperialismo comunista para más información: La crítica del gobierno del partido comunista.
A pesar de su retórica, los líderes bolcheviques habían restablecido efectivamente el imperio Romano en 1921. El nuevo régimen tenía la mayoría de las características del imperio clásico, las administraciones locales fuera de Rusia con personal adecuado por las élites no nativos dentro de un sistema ministerial estrictamente centralizado de extracción de productos excedentes de las periferias. La base social del régimen bolchevique en los territorios no rusos eran rusos locales se asentaron allí sobre todo desde finales del siglo XIX. Entre 1923 y 1932 la relación imperial- colonial fue moderada considerablemente en virtud de la política de indigenización [korenizatsiia]. Esto nunca fue revocado formalmente. Sus concesiones cultural y lingüística a los no rusos, sin embargo, dejó de ser adoptado y aplicado. Después de la Segunda Guerra Mundial, la Unión Soviética instaló regímenes amigos de títeres inspirados en los que se había instalado en 1919-20 en el antiguo imperio zarista en las zonas ocupadas sus fuerzas en el este de Europa.] República de la Unión Soviética y de los Pueblos de China trató de post-Mundial arnés movimientos de la Segunda Guerra de liberación nacional anti-colonial para avanzar sus propios intereses, pero no siempre con éxito.] Los Estados Unidos como policía del mundo. Para más información: el imperialismo norteamericano
Si bien Estados Unidos no tienen un imperio tradicional en forma más tarde, a finales del siglo 20, no obstante, que ejerce un tremendo poder sobre los demás países, a veces mediante el uso de la fuerza militar, pero más a menudo detrás de las escenas, así como en las fases anteriores de muchos, si no de los imperios anteriores. En 2005, los Estados Unidos había 737 bases militares en países extranjeros, según fuentes oficiales.
Un aspecto controvertido del imperialismo es la defensa del poder imperial y la justificación de dichas acciones. Más controvertidos de todos es la justificación del imperialismo hace sobre bases científicas. JA Hobson identifica a esta justificación:
Es deseable que la tierra debe ser poblado, que se rige, y se desarrolló, en la medida de lo posible, por las razas que pueden hacer este trabajo mejor, es decir, por las razas de mayor eficiencia social Este es claramente el argumento racial, que presta atención a otras ideas como. La carga del hombre blanco prevalentes en el cambio del siglo XX.
Tecnológico y la eficiencia económica se han mejorado a menudo en los territorios sometidos al imperialismo a través de la construcción de carreteras y la introducción de innovaciones. Sin embargo, la mayoría de las recompensas de las mejoras de infraestructura, se envían generalmente en el estado imperial o utilizado por la administración local. Del mismo modo, la rápida adopción del método científico en todo el mundo fue en parte un efecto secundario del Imperio Británico
Los principios del imperialismo está a menudo profundamente vinculado con las políticas y prácticas del imperialismo británico “durante la última generación, y procede más bien por el diagnóstico que por la descripción histórica Estrategia imperialista británica a menudo pero no siempre se utiliza el concepto de terra nullius (Expresión latina que se deriva de Derecho romano Tierra vacía que significa). El país de Australia sirve como estudio de caso en relación con el imperialismo británico. El dominio británico de liquidación y colonial de la isla-continente de Australia en el siglo XVIII se basaba en terra nullius, Ya que era visto como una tierra que se vacía de los habitantes. Independientemente de las demandas de los colonos, se estima que 350.000 de los pueblos indígenas ya vivían en Australia en la era de la invasión británica, ya sea o no bajo los conceptos europeos de propiedad de la tierra. La población indígena sufrió a través de años de opresión política, social y territorial, sin embargo, comparativamente a principios de los aborígenes se les concedió el derecho al voto en las elecciones de la Commonwealth, en función de si su estado lo permite. Un ejemplo es en el año 1856, en Nueva Gales del Sur, donde los aborígenes se les concedieron la igualdad de derechos de voto. Cabe señalar que el referéndum 1968 sólo permitió a la Comunidad para legislar respecto a las poblaciones aborígenes en general y no en sí misma conferir derechos a ellos, aunque esto se hizo entonces a través de la legislación habilitado.
Esta forma de imperialismo puede verse también en la Columbia Británica, Canadá. En la década de 1840, el territorio de la Columbia Británica fue dividido en dos regiones, un espacio para la población nativa, y el otro para los no nativos. Los pueblos indígenas son a menudo obligados a abandonar sus hogares en las reservas. Estas acciones fueron justificadas por la creencia dominante entre los funcionarios coloniales británicos de que las tierras ocupadas por los nativos no se están utilizando de manera eficiente y productiva.
El imperialismo ha sido objeto de censura moral por sus críticos, y por lo tanto el término se utiliza con frecuencia en la propaganda internacional como un peyorativo para la política exterior expansionista y agresiva. En 1898 los estadounidenses que se oponían el imperialismo creó la Liga Antiimperialista oponerse a la anexión de EE.UU. de las Filipinas. Un año más tarde estalló la guerra en Filipinas, causando la empresa, líderes sindicales y del gobierno en los EE.UU. para condenar la ocupación de Estados Unidos en las Filipinas. También les denunció por haber causado la muerte de muchos filipinos
Recibió el calificativo de mundial, porque en ella se vieron involucradas todas las grandes potencias industriales y militares de la época, divididas en dos alianzas opuestas. Por un lado se encontraba la Triple Alianza, formada por las Potencias Centrales: el Imperio alemán y Austria-Hungría. Italia, que había sido miembro de la Triple Alianza junto a Alemania y Austria-Hungría, no se unió a las Potencias Centrales, pues Austria, en contra de los términos pactados, fue la nación agresora que desencadenó el conflicto. Por otro lado se encontraba la Triple Entente, formada por el Reino Unido, Francia y el Imperio ruso. Ambas alianzas sufrieron cambios y fueron varias las naciones que acabarían ingresando en las filas de uno u otro bando según avanzaba la guerra: Italia, Japón y Estados Unidos se unieron a la Triple Entente, mientras el Imperio otomano y Bulgaria se unieron a las Potencias Centrales (Triple Alianza). En total, más de 70 millones de militares, incluyendo 60 millones de europeos, se movilizaron y combatieron en la guerra más grande de la historia hasta ese momento.
Aunque el imperialismo que venían desarrollando desde hacía décadas las potencias involucradas fue la principal causa subyacente, el detonante del conflicto se produjo el 28 de junio de 1914 en Sarajevo con el asesinato del archiduque Francisco Fernando de Austria. Su verdugo fue Gavrilo Princip, un joven nacionalista serbio. Este suceso desató una crisis diplomática cuando Austria-Hungría dio un ultimátum al Reino de Serbia y se invocaron las distintas alianzas internacionales forjadas a lo largo de las décadas anteriores. En pocas semanas, todas las grandes potencias europeas estaban en guerra y el conflicto se extendió a muchas otras áreas geográficas.
El 28 de julio, los austro-húngaros iniciaron las hostilidades con el intento de invasión de Serbia. Mientras Rusia se movilizaba, Alemania invadió Bélgica, que se había declarado neutral, y Luxemburgo en su camino a Francia. La violación de la soberanía belga llevó al Reino Unido a declarar la guerra a Alemania. Los alemanes fueron detenidos por los franceses a pocos kilómetros de París, iniciándose una guerra de desgaste en las que las líneas de trincheras apenas sufrirían variación
alguna hasta 1917. Este frente es conocido como Frente Occidental. En el Frente Oriental, el ejército ruso logró algunas victorias frente a los austro-húngaros, pero fueron detenidos por los alemanes en su intento de invadir Prusia Oriental. En noviembre de 1914, el Imperio Otomano entró en la guerra, lo que significó la apertura de distintos frentes en el Cáucaso, Mesopotamia y el Sinaí. Italia y Bulgaria se unieron a la guerra en 1915, Rumania en 1916 y Estados Unidos en 1917.
Tras años de relativo estancamiento, la guerra empezó su desenlace en marzo de 1917 con la caída del gobierno ruso tras la Revolución de febrero y la firma de un acuerdo de paz entre la Rusia revolucionaria y las potencias centrales tras la célebre Revolución de octubre, en marzo de 1918. El 4 de noviembre de 1918, el Imperio austrohúngaro solicitó un armisticio. Tras una gran ofensiva alemana a principios de 1918 a lo largo de todo el Frente Occidental, los aliados hicieron retroceder a los alemanes en una serie de exitosas ofensivas. Alemania, en plena revolución, solicitó un armisticio el 11 de noviembre de 1918, poniendo fin a la guerra con la victoria aliada.
Tras el fin de la guerra, cuatro grandes imperios dejaron de existir, el alemán- ruso, austro-húngaro y otomano. Los Estados sucesores de los dos primeros perdieron una parte importante de sus antiguos territorios, mientras que los dos últimos se desmantelaron. El mapa de Europa y sus fronteras cambiaron completamente y varias naciones se independizaron o se crearon. Al calor de la Primera Guerra Mundial también se fraguó la Revolución rusa, que concluyó con la creación del primer Estado autodenominado socialista de la historia, la Unión Soviética. Se fundó la Sociedad de Naciones, con el objetivo de evitar que un conflicto de tal magnitud se volviera a repetir. Sin embargo, dos décadas después estalló la Segunda Guerra Mundial. Entre sus razones se pueden señalar: el alza de los nacionalismos, una cierta debilidad de los estados democráticos, la humillación sentida por Alemania tras su derrota, las grandes crisis económicas y, sobre todo, el auge del fascismo.
A finales del siglo XIX, el Reino Unido dominaba el mundo tecnológico, financiero, económico y sobre todo político. Alemania y Estados Unidos le disputaban el predominio industrial y comercial. Durante la segunda mitad del siglo XIX y los inicios del siglo XX se produjo el reparto colonial de África (a excepción de Liberia y Etiopía) y de Asia Meridional entre las potencias europeas, así como el gradual aumento de la presencia europea y japonesa en China, un estado que para entonces se hallaba muy debilitado.
El Reino Unido y Francia, las dos principales potencias coloniales, se enfrentaron en 1898 y 1899 en el denominado incidente de Faschoda, en Sudán, pero el rápido ascenso del Imperio alemán hizo que los dos países se unieran a través de la Entente Cordiale. Alemania, que solamente poseía colonias en Camerún, Namibia, África Oriental, algunas islas del Pacífico (Nueva Guinea, las Marianas, las Carolinas, las Islas Salomón, entre otras) y enclaves comerciales en China, empezó
a pretender más a medida que aumentaba su poderío militar y económico posterior a su unificación en 1871. Una desacertada diplomacia fue aislando al Reich, que sólo podía contar con la alianza incondicional del Imperio austrohúngaro. Por su parte, el Imperio ruso y, en menor medida, los Estados Unidos controlaban vastos territorios, unidos por largas líneas férreas (Transiberiano y ferrocarril Atlántico- Pacífico, respectivamente).
Francia deseaba la revancha de la derrota sufrida frente a Prusia en la Guerra Franco-Prusiana de 1870-1871. Mientras París estaba asediada, los príncipes alemanes habían proclamado el Imperio (el llamado Segundo Reich) en el Palacio de Versalles, lo que significó una ofensa para los franceses. La III República perdió Alsacia y Lorena, que pasaron a ser parte del nuevo Reich germánico. Su recuperación era ansiada por el presidente francés, Poicaré, lorenés. En general, las generaciones francesas de finales del siglo XIX y, sobre todo, los estamentos militares, crecieron con la idea nacionalista de vengar la afrenta recuperando esos territorios.
En 1914 sólo hubo un 1 % de desertores en el ejército francés, en comparación con el 30 % de 1870.
Mientras tanto, los países de los Balcanes independizados del Imperio otomano fueron objeto de rivalidad entre las grandes potencias. El estado otomano, al que los comentaristas de la época denominaban el «enfermo de Europa», no poseía en Europa —hacia 1914— más que Estambul, la antigua Constantinopla. Todos los jóvenes países nacidos de su descomposición (Grecia, Bulgaria, Rumanía, Serbia, Montenegro y Albania) buscaron expandirse a costa de sus vecinos, lo que llevó a dos conflictos entre 1910 y 1913, conocidos como Guerras Balcánicas.
Impulsados por esta situación, los dos enemigos seculares del Imperio otomano continuaron su política tradicional de avanzar hacia Estambul y los estrechos que conectan el mar Negro con el mar Mediterráneo. El Imperio austro-húngaro deseaba proseguir su expansión en el valle del Danubio hasta el mar Negro, sometiendo a los pueblos eslavos. El Imperio ruso, que estaba ligado histórica y culturalmente a los eslavos de los Balcanes, de confesión ortodoxa —ya les había brindado su apoyo en el pasado— contaba con ellos como aliados naturales en su política de acceder a «puertos de aguas calientes».
Como resultado de estas tensiones, se crearon vastos sistemas de alianzas a partir de 1882:
A este período se le conoce como Paz armada, ya que las naciones europeas estaban destinando cuantiosas cantidades de recursos en armamentos, y sin embargo, no había guerra, aunque se sabía que ésta era inminente.
El Tratado de Versalles fue un tratado de paz que se firmó en la ciudad de Versalles al final de la Primera Guerra Mundial por más de 50 países. Este tratado terminó oficialmente con el estado de guerra entre la Alemania del segundo Reich y los Aliados de la Primera Guerra Mundial. Fue firmado el 28 de junio de 1919 en el Salón de los Espejos del Palacio de Versalles, exactamente cinco años después del Atentado de Sarajevo en el que fue asesinado el archiduque Francisco Fernando, uno de los principales acontecimientos que habían desencadenado la Primera Guerra Mundial. A pesar de que el armisticio fue firmado meses antes (11 de noviembre de 1918) para poner fin a los combates en el campo de batalla, se necesitaron seis meses de negociaciones en la Conferencia de Paz de París (1919) para concluir el tratado de paz. El Tratado de Versalles entró en vigor el 10 de enero de 1920.
De las muchas disposiciones del tratado, una de las más importantes y controvertidas estipulaba que las Potencias Centrales (Alemania y sus aliados) aceptasen toda la responsabilidad moral y material de haber causado la guerra y, bajo los términos de los artículos 231-248,1 deberían desarmarse, realizar importantes concesiones territoriales a los vencedores y pagar exorbitantes indemnizaciones económicas a los Estados victoriosos. El Tratado de Versalles fue socavado tempranamente por acontecimientos posteriores a partir de 1922 y fue ampliamente violado en Alemania en los años treinta con la llegada al poder de Adolf Hitler.
Alemania liquidó el pago de las reparaciones de guerra en 1983, pero todavía quedaba pendiente el abono de los intereses generados desde la aprobación del tratado, que ascendían a 125 millones de euros (cambio de 2010). Dichos intereses no podían ser abonados hasta que Alemania no estuviese reunificada, dándosele para ello 20 años a partir de ese momento. Por aquellos días se creía que nunca iban a ser abonados, pero, tras procederse a la reunificación del país, se fijó el 3 de octubre como fecha de inicio de esos 20 años. Finalmente, Alemania liquidó totalmente las reparaciones de guerra el 3 de octubre de 2010.
http://Tratado de versalles 1919‐wikipedia la enciclopedia libre
En un lapso de 31 años los países europeos se vieron envueltos en dos grandes guerras. Se conocen como guerras mundiales porque afectaron a la mayoría de los países del primer mundo, además el escenario de la guerra fue en diversos países y duraron varios años. La primera guerra mundial se desarrolló de 1914 a 1918, al finalizar el conflicto Europa estaba devastada.
Debilitamiento del poderío europeo y presencia de los Estados Unidos
Al término de la Primera Guerra Mundial en Europa pasaban hambre, frío y miedo.
Había mucho por reconstruir y poco dinero para invertir
En Estados Unidos la economía se consolidaba
Muchos europeos partieron a Estados Unidos buscando trabajo y oportunidades
Se desarrolló la industria: automóviles, electricidad, alumbrado público, focos, teléfonos y telégrafo eran cosas comunes
Se producían bienes y servicios
La bolsa de valores de Nueva York crecía sin parar
En los fabulosos años 20 se consolidaron familias como los Rockefeller, los Kennedy, los Morgan y los Firestones, todos ellos dueños de cuantiosas fortunas
En Estados Unidos todo parecía marchar muy bien, en Europa la recuperación era lenta, sobre todo en Alemania. Había desesperanza, desilusión y desconfianza. Los horrores de la guerra hicieron mella en las personas que habían peleado en el frente, en quien sufrió la pérdida de familiares, en los habitantes de las ciudades devastadas.
La gran depresión
Fue una profunda recesión económica mundial que duró de 1921 y terminó a finales de la década de los 30. Fue una caída de la economía mundial
La gran depresión se originó en Estados Unidos, la fecha de inicio fue el 29 de octubre de 1921 conocido como “martes negro”
Se detuvo la construcción, la agricultura cayó entre un 40 y un 60%
El desarrollo fue diferente en cada país
Las causas de la gran depresión se clasifican de acuerdo a tres teorías: teorías económicas clásicas ortodoxas, teorías estructurales y teorías marxistas
La deuda es una de las causas de la Gran Depresión. En la década de los veinte se usaron créditos baratos para comprar bienes de consumo, había un crecimiento económico basado en la deuda de los consumidores. Hubo una inflación y las personas y empresas endeudadas tuvieron problemas para seguir pagando, la demanda de productos disminuyó, se dejaron de comprar cosas. Al tener menos ventas hubo despidos masivos, los bancos tuvieron problemas para obtener los pagos, la gente entró en pánico y querían retirar su dinero de sus cuentas bancarias, muchos bancos quebraron y la recesión se convirtió en una Gran Depresión
La disminución del comercio internacional empeoró la situación Socialismo, nazismo y fascismo
En el mundo entre las grandes guerras surgieron sistemas opuestos al capitalismo, estos sistemas tuvieron un papel fundamental en el inicio de la Segunda Guerra Mundial.
Régimen social que surge como resultado de la supresión del modo burgués de producción
Basado en la propiedad social sobre los medios de producción
Alcanzó su apogeo político a finales del siglo XX
La tensión militar entre el país socialista Rusia y el país capitalista, Estados Unidos, se conoció como la Guerra Fría (al término de la Segunda Guerra Mundial)
Ideología y régimen que gobernó a Alemania de 1933 a 1945 con la llegada de Hitler al poder.
Después de la derrota de Alemania en la primera guerra mundial hubo una crisis en la población, tanto económica como ideológica, los ciudadanos buscaban un líder que organice y resucite la grandeza nacional.
El nazismo es un régimen totalitario y racista
Alemania se militarizó y se olvidó todo lo pactado en el Tratado de Versalles
Ideología y movimiento político creado por Benito Mussolini
Instauró un corporativismo estatal totalitario y una economía dirigista
Su base intelectual la sumisión de la razón a la voluntad y la acción
Nacionalismo revanchista que conduce a la violencia
Totalitarismo centrado en el estado
La pobreza se concibe como la situación que afecta a las personas que carecen de lo necesario para el sustento de sus vidas, es decir, que no pueden satisfacer sus necesidades básicas. Nos encontramos ante un concepto multidimensional; no contempla sólo aspectos económicos sin que además incluye aspectos no materiales y ambientales.
En otras palabras, la pobreza implica no tener la oportunidad de vivir una vida larga, sana, creativa y disfrutar de libertad, dignidad, respeto por sí mismo y de los demás.
Sus causas son múltiples, entre ellas se encuentran los problemas políticos, la crisis de los mercados financieros, los desastres naturales, la gestión inadecuada del medio ambiente – utilización incorrecta de los recursos naturales por parte del hombre–.
Incluso, existen distintas metodologías para medir la pobreza de los habitantes del planeta. Algunos utilizan indicadores de carácter pecuniario (producto bruto interno, PBI), otros tienen en cuenta cuestiones vitales (esperanza de vida, consumo diario de calorías, entre otros) y otros aspectos educativos (analfabetismo, etcétera). Además, cada uno de estos indicadores ofrece ventajas y desventajas y su aplicación depende del propósito que se persiga.
El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo presentó en el Informe Mundial de 1997 un índice de la pobreza humana, el IPH, cuyo objetivo fue incluir las diferentes características de privación de la calidad de vida. Este índice toma en cuenta las siguientes variables:
Porcentaje de la población con esperanza de vida menor a 40 años;
Porcentaje de adultos analfabetos;
Porcentaje de personas sin acceso a servicios de salud y a agua potable;
Porcentaje de niños menores de cinco años víctimas de malnutrición.
De acuerdo con este índice, la pobreza humana afecta a una cuarta parte de la población del mundo en desarrollo. Los países que se encuentran en los últimos lugares de la clasificación según el IPH ocupan también los últimos lugares de la: clasificación según el Índice de Desarrollo Humano. En África al sur del Sahara y Asia Meridional son las áreas donde la pobreza humana está más generalizada. Níger, Sierra Leona y Burkina Faso son los países del mundo que presentan los valores más altos, con más del 55% de la población en condiciones de pobreza.
A fin de establecer una comparación internacional, se ha definido el umbral de pobreza como la línea fijada en un dólar diario por persona, suma considerada suficiente para adquirir los productos necesarios para sobrevivir.
En la actualidad, en el mundo en desarrollo 1.300 millones de personas viven con menos de un dólar diario y cerca de 3.000 millones, casi la mitad de la población mundial, con menos de dos dólares.
Cabría destacar que el hecho de que los países industrializados alcancen los porcentajes más bajos de pobres, no significa que en esos países no los tengan, pues el problema de la pobreza es mundial. Lo que sucede es que en esos países, la mayoría de sus habitantes no son pobres y gran parte tiene acceso a condiciones dignas de vida. En cambio, en los países en desarrollo, existe un predominio de pobres y una minoría de ricos, en otras palabras una marcada polaridad social.
En el mundo, la mayoría de los pobres todavía se localiza en las zonas rurales, pero esta situación está cambiando y probablemente en el siglo XXI la mayor parte viva en ciudades. Este proceso será resultado de la migración a las zonas urbanas, del menor acceso a recursos productivos, del desarrollo insuficiente de la vivienda urbana y la infraestructura física, etcétera.
http://historiaybiografías.com
A mediados del siglo 20, los seres humanos habían alcanzado un dominio de la tecnología suficiente para salir de la atmósfera de la Tierra por primera vez y explorar el espacio.
Tecnología es la fabricación, uso y conocimiento de herramientas, técnicas, artesanías, los sistemas de métodos de organización para resolver un problema o servir para algo. La palabra tecnología proviene del griego de técne, que significa arte, habilidad, talento y logia, que significa término puede ser aplicado con carácter general o para áreas específicas: los ejemplos incluyen tecnología de la construcción, tecnología médica y tecnología de la información.
Tecnologías afectan de manera significativa humanos, así como la capacidad de otras especies animales para controlar y adaptarse a sus entornos naturales. El uso de la especie humana de la tecnología se inició con la conversión de los recursos naturales en herramientas simples. El prehistórico descubrimiento de la capacidad de controlar el fuego, aumento de las fuentes disponibles de alimento y la invención de la rueda, ayudó a los seres humanos en viajar y controlar su entorno. Los últimos avances tecnológicos, incluyendo la imprenta, el teléfono y el Internet, han disminuido las barreras físicas para la comunicación y permitió a los humanos a interactuar libremente a escala mundial. Sin embargo, no toda la tecnología se ha utilizado con fines pacíficos, el desarrollo de armas del poder de destrucción cada vez más ha progresado a lo largo de la historia, desde clubes a las armas nucleares.
La tecnología ha afectado la sociedad y sus alrededores en un sinnúmero de maneras. En muchas sociedades, la tecnología ha ayudado a desarrollar más las economías (Incluidos los de hoy economía mundial), y ha permitido el surgimiento de una ocio clase. Muchos procesos tecnológicos producen subproductos no deseados, conocidos como la contaminación, y agotan los recursos naturales, en detrimento de la tierra y en el medio ambiente. Varias implementaciones de la tecnología influyen en la los valores de una sociedad y las nuevas tecnologías a menudo se plantea nuevas cuestiones éticas. Los ejemplos incluyen el surgimiento de la noción de la eficiencia en términos de la productividad humana, un término originalmente se aplicaba sólo a las máquinas, y el desafío de las normas tradicionales.
Debates filosóficos han surgido con respecto al uso actual y futuro de la tecnología en la sociedad, y los desacuerdos sobre si la tecnología mejora la condición humana o empeora. Neo-ludismo, anarco-primitivismo, y movimientos similares criticar la omnipresencia de la tecnología en el mundo moderno, opinando que daña el medio ambiente y aleja a las personas, los defensores de ideologías como el transhumanismo y tecno-progresismo (progreso tecnológico) como beneficios para la sociedad y la condición humana. De hecho, hasta hace poco, se creía que el desarrollo de la tecnología se limitaba sólo a los seres humanos, pero indican los últimos estudios científicos que los primates y ciertas comunidades de delfines han desarrollado herramientas sencillas y aprendieron a transmitir sus conocimientos a otras generaciones.
La invención de la imprenta hizo posible que los científicos y los políticos para comunicar sus ideas con facilidad, lo que lleva al Siglo de las Luces; Un ejemplo de la tecnología como una fuerza cultural.
El uso del término tecnología ha cambiado significativamente en los últimos 200 años. Antes del siglo 20, el término fue poco común en inglés, y por lo general se refiere a la descripción o estudio de las artes útiles. El término fue vinculado a menudo a la educación técnica, como en el Instituto de Tecnología de Massachusetts (fundado en 1861) “Tecnología”, saltó a la fama en el siglo 20 en relación con la segunda revolución industrial. Los significados de la tecnología ha cambiado en el siglo 20 cuando los científicos sociales americanos, empezando por Thorstein Veblen, Las ideas traducido del concepto alemán de Technik en la “tecnología”. En las lenguas europeas de Alemania y otros, existe una distinción entre Technik y Technologie que está ausente en inglés, ya que ambos términos se traduce generalmente como “tecnología”. En la década de 1930, la “tecnología” no se refiere al estudio de las artes industriales, sino a las artes industriales mismas. En 1937, el sociólogo estadounidense Lee Bain escribió que “la tecnología incluye todas las herramientas, máquinas, utensilios, armas, instrumentos, vivienda, vestido, comunicación y transporte de los dispositivos y las habilidades que nos producen y utilizan ellos, definición de Bain sigue siendo común entre los estudiosos de hoy, especialmente en ciencias sociales. Pero igualmente importante es la definición de la tecnología como ciencia aplicada, especialmente entre los científicos e ingenieros, aunque la mayoría de los científicos sociales que la tecnología de estudio se rechaza esta definición. Más recientemente, los estudiosos han tomado de los filósofos europeos la “técnica” para ampliar el significado de la tecnología a las diversas formas de la razón instrumental, como en la obra de Foucault en tecnologías del yo “Técnicas de sí”.
Diccionarios y estudiosos han ofrecido una variedad de definiciones. La Merriam-Webster diccionario ofrece una definición del término: “la aplicación práctica de los conocimientos, especialmente en un área en particular” y “una capacidad dada por la aplicación práctica del conocimiento”. Úrsula Franklin, En su 1989 “Mundo Real de Tecnología”, dio otra definición del concepto, es “la práctica, la forma en que hacemos las cosas aquí”. El término se utiliza a menudo para implicar un campo específico de la tecnología, o para referirse a la alta tecnología o simplemente electrónica de consumo, En lugar de la tecnología en su conjunto. Bernard Stiegler, En Técnicas y el tiempo, una, define la tecnología de dos maneras: “la búsqueda de la vida por medios distintos de la vida”, y como “materia inorgánica organizado”.
La tecnología puede ser ampliamente definida como la mayoría de las entidades, tanto materiales como inmateriales, creados por la aplicación de esfuerzo mental y físico a fin de lograr un cierto valor. En este uso, la tecnología se refiere a las herramientas y máquinas que se pueden utilizar para resolver problemas del mundo real. Es un término de largo alcance que pueden incluir herramientas simples, tales como palanca o de madera cuchara, Máquinas o más complejas, tales como estación espacial o acelerador de partículas. Herramientas y las máquinas no tiene por qué ser material, la tecnología virtual, como programas informáticos y los métodos comerciales, se incluyen en esta definición de la tecnología.
La palabra “tecnología” puede también ser usado para referirse a una colección de técnicas. En este contexto, es el estado actual del conocimiento de la humanidad de la forma de combinar recursos para producir los productos deseados, para resolver problemas, satisfacer las necesidades. Si no que incluye los métodos técnicos, habilidades, procesos, técnicas, herramientas y materias primas. Cuando se combina con otro término, como
“tecnología médica” o “la tecnología espacial”, se refiere al estado del conocimiento de los respectivos ámbitos y las herramientas. “Estado de la técnica tecnología “se refiere a la de alta tecnología disponible para la humanidad en cualquier campo.
La tecnología puede ser vista como una actividad que forma la cultura o los cambios. Además, la tecnología es la aplicación de las matemáticas, las ciencias y las artes para el beneficio de la vida como se le conoce. Un ejemplo moderno es el surgimiento de la comunicación tecnología, que ha reducido las barreras a la interacción humana y como resultado, ha ayudado al surgimiento de nuevas subculturas, el aumento de cibercultura tiene en su base, el desarrollo de la Internet y el equipo. No toda la tecnología mejora la cultura de una manera creativa, la tecnología también puede ayudar a facilitar la opresión política y la guerra a través de herramientas tales como pistolas. Como actividad cultural, la tecnología es anterior a los de la ciencia y la ingeniería, Cada uno de los cuales formalizar algunos aspectos de la actividad tecnológica. La ciencia, la ingeniería y la tecnología
La distinción entre la ciencia, la ingeniería y la tecnología no siempre es clara. Ciencia es la investigación o estudio de los fenómenos, el objetivo de descubrir principios duraderos entre los elementos del fenomenal mundo mediante el empleo de formales técnicas tales como el método científico. Las tecnologías no son por lo general exclusivamente productos de la ciencia, porque tienen que satisfacer requisitos tales como utilidad, usabilidad y de seguridad.
La ingeniería está orientada a los objetivos proceso de diseño y fabricación de herramientas y sistemas para aprovechar los fenómenos naturales para la práctica medios humanos, a menudo (pero no siempre) con los resultados y las técnicas de la ciencia. El desarrollo de la tecnología puede recurrir a muchos campos del conocimiento, incluyendo científicos, ingenieros, matemáticas, lingüística, histórica conocimiento, para lograr algún resultado práctico.
La tecnología es a menudo consecuencia de la ciencia y la ingeniería - aunque la tecnología como una actividad humana anterior a los dos campos. Por ejemplo, la ciencia puede estudiar el flujo de electrones en conductores eléctricos, Utilizando herramientas ya existentes y el conocimiento. Este nuevo conocimiento-que se encuentran a continuación, puede ser utilizado por los ingenieros para crear nuevas herramientas y máquinas, tales como semiconductores, computadoras, Y otras formas de tecnología avanzada. En este sentido, los científicos y los ingenieros pueden ser considerados tanto los tecnólogos, los tres campos son a menudo considerados como uno de los propósitos de la investigación y referencia.
La relación exacta entre la ciencia y la tecnología, en particular, han sido debatidos por los científicos, historiadores y políticos de finales del siglo 20, en parte porque el debate puede informar a la financiación de la ciencia básica y aplicada. Inmediatamente después de La Segunda Guerra Mundial, Por ejemplo, en los Estados Unidos se consideró en general que la tecnología era simplemente “ciencia aplicada” y que para financiar la ciencia básica fue a cosechar resultados tecnológicos a su debido tiempo. Una articulación de esta filosofía se puede encontrar de manera explícita en Vannevar Bush’S tratado sobre la política científica de la posguerra, Ciencia-La frontera sin fin: “Los nuevos productos, nuevas industrias y más puestos de trabajo requieren adiciones continuas al conocimiento de las leyes de la naturaleza… Estos nuevos conocimientos esenciales pueden obtenerse sólo a
través de la investigación científica básica”. A finales de la década de 1960, sin embargo, este punto de vista fue objeto de ataques directos, lo que lleva a las iniciativas para financiar la ciencia para tareas específicas (las iniciativas de la resistencia de la comunidad científica). La cuestión sigue siendo polémica, aunque la mayoría de los analistas de resistir el modelo que la tecnología sólo es el resultado de la investigación científica.
La Segunda Guerra Mundial fue un conflicto militar global que se desarrolló entre 1939 y 1945. En él se vieron implicadas la mayor parte de las naciones del mundo, incluidas todas las grandes potencias, agrupadas en dos alianzas militares enfrentadas: los Aliados de la Segunda Guerra Mundial y las Potencias del Eje. Fue la mayor contienda bélica de la Historia, con más de cien millones de militares movilizados y un estado de
«guerra total» en que los grandes contendientes destinaron toda su capacidad económica, militar y científica al servicio del esfuerzo bélico, borrando la distinción entre recursos civiles y militares. Marcada por hechos de enorme repercusión histórica que incluyeron la muerte masiva de civiles, el Holocausto y el uso, por primera y única vez, de armas nucleares en un conflicto militar, la Segunda Guerra Mundial fue el conflicto más mortífero en la historia de la humanidad,1 con un resultado final de entre 50 y 70 millones de víctimas.
El comienzo del conflicto se suele situar en el 1 de septiembre de 1939, con la invasión alemana de Polonia, el primer paso bélico de la Alemania nazi en su pretensión de fundar un gran imperio en Europa, que produjo la inmediata declaración de guerra de Francia y la mayor parte de los países del Imperio británico y la Commonwealth al Tercer Reich. Desde finales de 1939 hasta inicios de 1941, merced a una serie de fulgurantes campañas militares y la firma de tratados, Alemania conquistó o sometió gran parte de la Europa continental. En virtud de los acuerdos firmados entre los nazis y los soviéticos, la nominalmente neutral Unión Soviética ocupó o se anexionó territorios de las seis naciones vecinas con las que compartía frontera en el oeste. El Reino Unido y la Commonwealth se mantuvieron como la única gran fuerza capaz de combatir contra las Potencias del Eje en el Norte de África y en una extensa guerra naval. En junio de 1941 las potencias europeas del Eje comenzaron la invasión de la Unión Soviética, dando así inicio a la más extensa operación de guerra terrestre de la Historia, donde desde ese momento se empleó la mayor parte del poder militar del Eje. En diciembre de 1941 el Imperio del Japón, que había estado en guerra con China desde 19372 y pretendía expandir sus dominios en Asia, atacó a los Estados Unidos y a las posesiones europeas en el océano Pacífico, conquistando rápidamente gran parte de la región.
El avance de las fuerzas del Eje fue detenido por los Aliados en 1942 tras la derrota de Japón en varias batallas navales y de las tropas europeas del Eje en el Norte de África y en la decisiva batalla de Stalingrado. En 1943, como consecuencia de los diversos reveses de los alemanes en Europa del Este, la invasión aliada de la Italia Fascista y las victorias de los Estados Unidos en el Pacífico, el Eje perdió la iniciativa y tuvo que emprender la retirada estratégica en todos los frentes.
En 1944 los aliados occidentales invadieron Francia, al mismo tiempo que la Unión Soviética recuperó las pérdidas territoriales y ambos invadían Alemania.
La guerra en Europa terminó con la captura de Berlín por tropas soviéticas y polacas y la consiguiente rendición incondicional alemana el 8 de mayo de 1945. La Armada Imperial Japonesa resultó derrotada por los Estados Unidos y la invasión del archipiélago japonés se hizo inminente. Tras el bombardeo atómico sobre Hiroshima y Nagasaki por parte de los Estados Unidos y la invasión soviética de Manchuria, la guerra en Asia terminó el 15 de agosto de 1945 cuando Japón aceptó la rendición incondicional.
La guerra acabó con una victoria total de los Aliados sobre el Eje en 1945. La Segunda Guerra Mundial alteró las relaciones políticas y la estructura social del mundo. La Organización de las Naciones Unidas (ONU) fue creada tras la conflagración para fomentar la cooperación internacional y prevenir futuros conflictos. La Unión Soviética y los Estados Unidos se alzaron como superpotencias rivales, estableciéndose el escenario para la Guerra Fría, que se prolongó por los siguientes 46 años. Al mismo tiempo declinó la influencia de las grandes potencias europeas, materializado en el inicio de la descolonización de Asia y África. La mayoría de los países cuyas industrias habían sido dañadas iniciaron la recuperación económica, mientras que la integración política, especialmente en Europa, emergió como un esfuerzo para establecer las relaciones de posguerra.
Las causas bélicas del estallido de la Segunda Guerra Mundial son, en Occidente, la invasión de Polonia por las tropas alemanas y, en Oriente, la invasión japonesa de China, las colonias británicas, neerlandesas y posteriormente el ataque a Pearl Harbor.
La Segunda Guerra Mundial estalló después de que estas acciones agresivas recibieran como respuesta una declaración de guerra, la resistencia armada o ambas, por parte de los países agredidos y aquellos con los que mantenían tratados. En un primer momento, los países aliados estaban formados tan solo por Polonia, Reino Unido y Francia, mientras que las fuerzas del Eje las constituían únicamente Alemania e Italia en una alianza llamada el Pacto de Acero.
A medida que la guerra progresó, los países que iban entrando en la misma (por ser atacados o tener tratados con los países agredidos) se alinearon en uno de los dos bandos, dependiendo de cada situación. Ese fue el caso de los Estados Unidos y la URSS, atacados respectivamente por Japón y Alemania. Algunos países, como Hungría o Italia, cambiaron sus alianzas en las fases finales de la guerra.
Además de los horrores propios de toda guerra, la Segunda Guerra Mundial introdujo formas de sufrimiento no achacables a la propia escala de la misma:
Deportaciones masivas a campos de concentración y de trabajo forzado, organizados en Europa por Alemania (contra judíos, homosexuales, eslavos, discapacitados, gitanos, Testigos de Jehová, comunistas, españoles republicanos, sacerdotes católicos y ministros de otras religiones, etc.), que se convertirían en campos de exterminio donde
tendría lugar el Holocausto; también en Estados Unidos y otros países de América, internando a sus ciudadanos de ascendencia japonesa.
Masacres masivas de población y de prisioneros enemigos perpetrada por las fuerzas japonesas, principalmente en China, y las alemanas, en Rusia. Tras la guerra, malos tratos a prisioneros de guerra, sobre todo por parte de la Unión Soviética.
Violaciones masivas de mujeres por parte de tropas soviéticas y japonesas.
Experimentos científicos usando prisioneros realizados por médicos nazis y japoneses, que solían acabar con la muerte del individuo.
Bombardeo aéreo masivo de civiles y lanzamiento de cohetes V-1 y V-2 iniciado por el Eje en Varsovia, Londres, Coventry y otras ciudades, que fue continuado por los aliados a una escala mucho mayor (Tokio, Berlín, Dresde y Hamburgo entre otras). Además, por primera y única vez, la bomba atómica fue utilizada en una guerra: dos bombas arrojadas por Estados Unidos explotaron con tres días de intervalo, en Hiroshima y Nagasaki.
Durísimos años de postguerra para la población civil.
Como consecuencia de los cambios territoriales, millones de personas se vieron desplazadas y desarraigadas de sus lugares de origen.
En el ámbito intelectual y artístico, queda de forma oprimente y, a veces, obsesiva, la pregunta de cómo fue posible la guerra y cómo fueron posibles las circunstancias históricas que llevaron a ella. En muchos casos esta cuestión se ve agravada por el saber de qué intelectuales y artistas colaboraron con los totalitarismos y el clima bélico o, al menos, no se opusieron decididamente a ello.
Guerra después de la guerra: Combates en Indochina entre franceses y movimientos separatistas creados tras el vacío de poder que ocasionó la guerra, guerra civil en Grecia y Turquía, etc.
La Segunda Guerra Mundial contribuyó a que emergieran dos superpotencias que buscaban repartirse el mundo: Estados Unidos y la URSS. La Sociedad de Naciones, a la que se responsabilizó de contribuir a desatar la guerra, fue reemplazada por la ONU. La carta de las Naciones Unidas se firmó en San Francisco el 26 de junio de 1945. En los Juicios de Núremberg y Tokio, parte de la jerarquía nazi y del Tenno nipón fue juzgada y condenada por crímenes contra la humanidad. La investigación científica y técnica, en su conjunto, se benefició de un fuerte impulso en particular: el dominio del átomo tras el Proyecto Manhattan. También contribuyó a la creación del helicóptero, los aviones de reacción y la creación del ICBM.
Los soviéticos, que se aliaron con EE. UU. Y los aliados sólo por conveniencia contra el enemigo común, Alemania, se convirtieron en enemigos por sus ideales contrarios, y así comenzó una era de guerra fría a nivel mundial, concentrándose en Europa.
En Alemania tras la firma del armisticio por parte del Eje, el Plan Marshall contribuyó a la reconstrucción de Alemania. Si bien los alemanes perdieron la guerra, sus adelantos en tecnología punta en cadenas de industrias, fabricación de componentes para cohetes, misiles y diversos tipos de armas ayudaron a los Aliados del Oeste y sirvieron para el llamado «milagro alemán».
Sin embargo se presentó la expulsión de alemanes en Europa central (Prusia, Checoslovaquia, Polonia y países bálticos) donde había asentamientos alemanes desde varios siglos atrás. Los alemanes de los Sudeste, que pedían su incorporación a Alemania, habían desencadenado el desmantelamiento de Checoslovaquia, acordado en los Acuerdos de Múnich de 1938.
Tras la toma de esos territorios por el ejército soviético, numerosos alemanes fueron expulsados o dejaron su tierra para ir a Alemania o Austria, en condiciones generalmente dramáticas.
Los Estados Unidos tomaron la iniciativa de una actitud «positiva». Impusieron la democracia (particularmente al Japón), a través de una depuración y de un control del Estado y la educación.
Las pérdidas de vidas humanas para Estados Unidos fueron, en comparación con el resto de los Aliados, muy inferiores en número porque en su territorio no se desarrolló la guerra y las pérdidas sólo fueron militares.
En este contexto, la actitud francesa, país liberado tras la batalla de Normandía, según la historiografía francesa, estuvo marcada por la afirmación original de una voluntad de independencia, sobre todo debido a la personalidad de Charles de Gaulle, quien hizo jugar a Francia un papel en la ocupación de Alemania al lado de los vencedores y, por otra parte, desarrolló la investigación nuclear para afirmar su independencia de Estados Unidos. La liberación se acompaña de una depuración de personas sospechosas de ser colaboradores (gran parte de ellos ejecutados sin juicio previo) y la destrucción de ciudades como El Havre. Se forma un gobierno de unión, entre comunistas y gaullistas de una parte y representantes de la resistencia y radicales, de centro-izquierda.
Los otros aliados, si se exceptúa el Reino Unido, jugaron un rol menor o fueron descartados de las negociaciones referentes a la puesta en práctica de las dos zonas de influencia que siguieron a los acuerdos de Yalta y de Potsdam. Esta situación, que porta en sí misma los gérmenes de la Guerra Fría, llegaría a durar hasta 1989.
El Reino Unido salió considerablemente debilitado de la guerra que consagró el fin de su poderío colonial. Por consiguiente, las Islas Británicas conocieron una crisis sin precedentes que requirió la reconstrucción y reestructuración de su economía.
Se estima que alrededor de seis millones de judíos, junto con otros grupos étnicos, fueron asesinados por los nazis, principalmente mediante la deportación a campos de concentración, algunos tan conocidos como Auschwitz, Treblinka y Majdanek. La expresión hebrea Shoah (catástrofe) —también conocida como «Holocausto»— designa la exterminación en masa de los judíos perpetrada durante esta sangrienta guerra.
Al final del conflicto la Organización de las Naciones Unidas (ONU) reemplazó a la Sociedad de Naciones (SDN), fundada en 1919, y se otorgó a sí misma la misión de resolver los conflictos, en general bélicos, de carácter internacional.
http://la segunda guerra mundial‐wikipedia enciclopedia libre
a la única potencia que le puede frenar en la zona: Estados Unidos. El día 8 de diciembre de 1941 bombardea a la base americana de Pearl Harbor en Hawái, debido a esto Estados Unidos entra en la guerra. En esta fecha Japón alcanza su máxima expansión. Como vemos en esta etapa han decidido entrar en la guerra Estados Unidos y la U.R.S.S. del lado de los Aliados, la balanza se inclina hacia éstos.
http://www.monografias.com/trabajos‐pdf5/segunda‐guerra‐mundial‐historia
El capitalismo es concebido, al menos, de tres formas diferentes dependiendo del énfasis en la consideración de ciertas características como determinantes o intrínsecas, desde enfoques respectivamente políticos, culturales y sociales, sin que esto implique una exclusión mutua de las diferentes definiciones.
En cada caso existe una referencia en el origen etimológico de la palabra capitalismo a la idea de capital, y estas referencias son codependientes:
Quienes invierten, crean o adquieren capital permanecen como legítimos propietarios (capitalistas) durante el proceso de producción; la rentabilidad del capital invertido en un libre mercado de productos y servicios es el eje central de la vida económica.
El régimen económico en el cual la titularidad de los medios de producción es privada, entendiéndose por esto su construcción sobre un régimen de bienes de capital industrial y de tendencia y uso de la tierra basado en la propiedad privada.
La estructura económica en la cual los medios de producción operan principalmente en función del beneficio y en la que los intereses directivos se racionalizan empresarialmente en función de la inversión de capital y hacia la consecuente competencia por los mercados de consumo y trabajo asalariado.
El orden económico en el cual predomina el capital sobre el trabajo como elemento de producción y creación de riqueza, sea que dicho fenómeno se considere como causa y consecuencia del control sobre lo medio de produ0ccion por parte del primer factor.
El sistema económico en el cual las relaciones sociales de producción y el origen de la cadena de mando incluyendo la empresaria por delegación se establece la de la propiedad privada y exclusiva de los accionistas de una empresa en función de la participación en su creación en tanto primero propietarios del capital. La propiedad y el usufructo queda así en mano de quienes adquirieron o crearon el capital volviendo intereses su optima utilización, cuidado y acumulación , con independencia de que la aplicación productiva del capital se genere mediante un trabajo colectivo y conjunto, material e inmaterial, por cada uno de los actores de la misma empresa.
Preocupación de la pobreza: La pobreza era vista por los primeros socialistas como una opresión económica. La pobreza es la principal causa de los disturbios sociales.
Análisis de clase de la sociedad: El reconocimiento de la pobreza, lleva a afirmar que hay dos tipos de clases: los que poseen todo y los que no poseen casi nada.
Igualitarismo: Esta es la idea central del socialismo. Esta idea se ha desplazado desde la afirmación de Beeuf, acerca de la igualdad de los seres humanos, hasta la noción de Saint
Simón de igualdad de la base de tratamiento diferente. La igualdad no es nivelarlo todo, sino según la capacidad, se dará un tratamiento adecuado.
La propiedad comunitaria de los medios de producción: La propiedad común es un medio de obtener mayor igualdad, en países agrícolas las granjas colectivas tiene una relativa estabilización, pero en los países industriales es difícil que un gobierno socialista pueda dar a la propiedad común unas grandes economías sin crear un capitalismo de estado.
La soberanía popular: Esta idea deriva de la creencia de que todos tenemos la misma capacidad de dirigirnos a nosotros mismos, se puede comparar con la teoría democrática de Rousseau, sobre el contrato social en el que el hombre está sometido a la voluntad general, que daba el bien común al grupo y al individuo.
La creatividad humana y la sociabilidad: Es típico de los socialistas afirmar que los seres humanos son creativos y que encuentran placer y satisfacción en el trabajo. Consideran que los placeres de la creación son iguales o superiores a los de la adquisición y el consumo, lo que da importancia al trabajo.
Las virtudes de la cooperación: Si las personas son sociables, la cooperación es la forma natural de la organización social, garantizando la igualdad de beneficios para lo que cooperan.
http://www.monografias.com/trabajos82/capitalismo‐socialismo‐comunismo
Al finalizar la Segunda Guerra Mundial, los países capitalistas más poderosos crearon dos instituciones financieras. En 1971, el aumento de los precios del petróleo provoco una crisis mundial, que desestabilizo la economía y el sistema de cambio entre las naciones. El proceso de apertura e integración mundial se aceleró en 1990, con la caída del Muro de Berlín y la incorporación de los países socialistas a la economía. En 1994 con la crisis de México; la de 1997 en Asia, y la del 2009 provoco estancamiento de la economía en todo el mundo.
La Organización de Comercio y Desarrollo Económico.
En 1995, surgió la OMC, propósito es agilizar y regir de manera igualitaria las transacciones comerciales entre sus 153 países miembros. La OCDE, fundada en 1961, propósito de propiciar el crecimiento económico y elevar los niveles de vida de sus 30 países miembros al mantener la estabilidad financiera.
La Comunidad Europea del Carbón y del Acero de 1956, que fue creada para garantizar el abasto de energéticos a Alemania, Bélgica, Francia, Italia, Luxemburgo y los Países Bajos. En 1993 se convirtió en una comunidad de libre mercado. A inicios del siglo XXI, este proceso se intensifico, unificada con el euro.
En 1980, los países pobres han experimentado severas crisis económicas tasas de crecimiento menores a 2% anual, países ricos han crecido más de 4%, estas diferencias tienen su origen en el colonialismo y el subdesarrollo experimentado. En 1950, el ingreso promedio de un etíope era 16 veces menor que el de un estadounidense, mientras que en el 2006 era 35 veces menor.
En 1990, la población africana continúa dedicándose a la agricultura y sus exportaciones. Reciben menos de 2% de los flujos de capital invertido en el mundo y tienen grandes rezagos en generación de energía.
Emigrantes, refugiados y desplazados-consecuencia de pobreza se sus países de origen. Países como Francia, España, Reino Unido, Italia, Alemania y Rusia reciben cada año miles de inmigrantes. Siglo XX, el número de refugiados en el mundo aumento debido a los conflictos suscitados por la Guerra Fría.
Un caso más dramático es el de los desplazados, que han huido de sus aldeas, las causas suelen ser guerras civiles entre tribus o grupos étnicos. En 2006, había seis millones de desplazados en todo el mundo.
Las grandes ciudades muestran los contrastes sociales y económicos. Los últimos años, las ciudades han experimentado un proceso decrecimiento, en 2007 la población mundial urbana supero la rural. En los países pobres, la concentración de la inversión, el empleo y los servicios sin una planeación adecuada han provocado serios problemas de contaminación y de convivencia social. Las ciudades de los países ricos han tenido un desarrollo más equilibrado y su población cuenta con mejor calidad de vida
http://es.scrib.com/loscontrastessocialesyeconomicos
La guerra del Golfo Pérsico, o también llamada “Operación tormenta del desierto” (aunque a veces se emplea el último término para referirse a las operaciones militares terrestres norteamericanas en el conflicto), fue una importante batalla militar disputada entre Iraq y una coalición militar de varios países, que surge a partir de un conflicto entre Iraq y Kuwait. La guerra se inició el día 2 de agosto de 1990 y finalizó el 27 de febrero de 1991.
La motivación de este ataque encuentra su origen en una millonaria deuda que el gobierno de Kuwait mantenía con el de Iraq. Se trataba de una enorme suma de dinero, de aproximadamente 65 billones de dólares, que el gobierno iraquí había prestado a Kuwait a fin de poder mantener su conflicto bélico con el país de Irán.
El otro motivo se encuentra en que la enorme riqueza del pueblo kuwaití podría transformarse en una importante fuente de alivio para los problemas económicos de Sadam Hussein. Por otra parte, un motivo muy importante de la invasión iraquí guarda relación con los tremendos volúmenes de producción de petróleo en Kuwait y la extracción del oro negro, por parte de este mismo país, en una zona de constante disputa territorial.
La Guerra se inicia en el momento en que la guardia republicana de Iraq invade Kuwait, con tres divisiones, a eso de las 2 de la madrugada del 2 de agosto de 1990. Iraq entra a tierras kuwaitíes con más de 100.000 hombres armados, y en un ataque que duró alrededor de 3 horas, y en el que no encontraron una resistencia mayor, lograron la huida del emir y su gobierno, quienes debieron encontrar refugio en Arabia Saudí.
El repudio internacional no se hizo esperar, y comenzaron las gestiones diplomáticas en el mundo para revertir la situación, lideradas por los Estados Unidos.
Tiempo después, el día 16 de enero de 1991, una coalición de fuerzas militares internacionales, que incluía fuerzas de varios estados árabes, así como también de Gran Bretaña, Francia, Italia, Estados Unidos, Arabia Saudita y Kuwait, comenzaron con los ataques, primero por aire y luego por tierra, para intentar retirar las tropas iraquíes de Kuwait, todo al mando del general norteamericano Norman Schwarzkopf. Ante estos ataques Irak respondió con una fuerte ofensiva que contaba con armamento de última generación.
Entre el 24 y 27 de febrero de 1991, tras fuertes ataques ofensivos a Iraq, fue recuperada la capital de Kuwait, obligando a Iraq a emprender la retirada. El día 27 de febrero fue anunciado el término de la guerra entre los países aliados e Iraq, anuncio hecho por el presidente estadounidense George H. Bush.
Luego de la guerra, las fuerzas aliadas, comandadas por Estados Unidos, e Iraq, sufrieron un gran estancamiento. Sadam Hussein fue expulsado de Kuwait dejando atrás un país destruido y con numerosos pozos petrolíferos ardiendo en incendios que tardaron meses en extinguirse. Además se firmó un tratado de paz que obligaba a Iraq a destruir toda arma de destrucción masiva con la que contaran, ya fuera química o biológica. Las Naciones Unidas decidieron enviar inspectores periódicamente para revisar si tal destrucción se había cumplido o no. Por último, debido a un embargo, Iraq quedaba impedido de realizar transacciones de compra o venta de petróleo o armas con los mercados internacionales hasta que las Naciones Unidas decidieran que se habían llevado a cabo todos los requerimientos del tratado de paz.
Mesoamérica no fue un área constituida homogéneamente. Todo lo contrario, estaba conformada por cientos de pueblos con cultura y costumbres radicalmente distintas. Desde el surgimiento de los olmecas hasta el siglo XVI, varias ciudades alcanzaron su apogeo y llegaron a dominar a otras.
Uno de los pocos aspectos comunes de las civilizaciones prehispánicas fue su cosmovisión y la teocracia. A pesar de ello, cada pueblo interpretaba a su manera los símbolos y la religión que profesaban. Jamás en su historia los mesoamericanos estuvieron unificados bajo un mismo idioma o creencia.
Otro factor importantísimo para definir la variedad cultural mesoamericana fue la enorme diversidad de entornos geográficos en el territorio y el comercio intercultural. Los pueblos que radicaban en zonas altas producían herramientas y cerámica artesanal; los de zonas cálidas cultivaban maíz y algodón; los de la selva, cacao y plumas preciosas; y, finalmente, los de los pueblos costeros, comerciaban con productos marinos.
Se denominan áreas culturales las regiones habitadas por pueblos que comparten varios elementos en común, ya sea por su ausencia o presencia en los sistemas culturales. Ello no quiere decir que todos los pueblos agrupados en una misma área cultural conformen una unidad étnica: en muchos casos, ni siquiera comparte el mismo idioma. Lo anterior no obsta para que no pueda existir algún tipo de interacción entre ellos, sea por virtud de sus relaciones políticas, comerciales o de simple contigüidad geográfica. Abajo se presenta una caracterización somera de las diferentes áreas culturales de Mesoamérica, basados en el Atlas del México Prehispánico (2000), y en el Atlas Histórico de Mesoamérica (Manzanilla y López Luján, 1989).
En la región del Golfo de México, espacio de clima cálido y tropical, se desarrolló la cultura madre: la olmeca, que desarrolló un importante simbolismo del poder de sus reyes a través de numerosos monumentos. Luego de la decadencia olmeca, la región fue poblada por huastecos, mayas y totonacas.
El reino de Michoacán, espacio de clima templado y con habitantes aparentemente descendientes de las etnias peruanas, se estableció en 1250 bajo la dirección de Tariácuri. En los siguientes años su hegemonía creció al extremo de no poder ser vencidos por los aztecas, y su influencia llegó a Guanajuato y Guerrero. La complicada burocracia montada por los purépechas impidió su conquista por los aztecas. Estaba dividido en cuatro provincias y una de sus principales actividades era la elaboración de fina cerámica.
Es conocida como "altiplano central". Recibió influencia olmeca durante el primer milenio ADC, y poco tiempo después comenzaron a florecer culturas propias. La ciudad de Teotihuacán, llamada por los mexicas "ciudad de los dioses", fue quizás la cultura más importante de las que radicaron en Mesoamérica, pues su influencia incluso llegó a Aridoamérica y Oasis américa. Tras la caída teotihuacana se asentaron en sus proximidades las culturas de Xochicalco, cercana al actual estado de Morelos, Cacaxtla y
Cholula, en Tlaxcala. En el segundo milenio comenzaron las invasiones toltecas y en 1325 se fundó
Una de las áreas más importantes durante la historia prehispánica de México fue la que se conoce como Centro de México. Está conformada por los valles de tierra templada a fría situados en la parte meridional de la Altiplanicie Mexicana y en el norte de la cuenca del río Balsas. Es un nicho ecológico caracterizado por su clima templado y la ausencia de corrientes importantes de agua. Las lluvias, por otro lado, se presentan entre los meses de abril a septiembre, y no son demasiado abundantes. Este hecho fue el que motivó el desarrollo temprano de obras hidráulicas, entre las que se cuentan la canalización de los ríos y los sistemas de acequias en las laderas de los cerros para almacenar el agua.
El valle de Tehuacán, localizado al sureste de esta región es importante porque de él proceden los restos más antiguos de cultivo del maíz y algunas de las muestras de la cerámica más antigua de Mesoamérica. El Centro de México incluye además, la cuenca lacustre del valle de México, compuesta por varios lagos y lagunas. En torno al lago de Texcoco crecieron poblaciones tan importantes como Cuicuilco, en el período Preclásico; Teotihuacán en el Clásico y Tula y Tenochtitlan en el período Posclásico.
Las últimas culturas del altiplano fueron las de la Triple Alianza: Texcoco, Tlacopan y Tenochtitlan. Con un inicio difícil, los mexicas se asentaron en el valle de México en 1325 y un siglo después comenzó su hegemonía al liberar Izcóatl a su pueblo de manos de los señores de Azcapotzalco. En 1430 la Triple Alianza quedó formalmente constituida. Izcoátl, por consejo de Tlacalael, mandó quemar los códices de la historia azteca y reescribió totalmente la historia de su pueblo.
En menos de cien años la Triple Alianza conquistó gran parte de Mesoamérica, con la característica de que permitían a los pueblos sometidos conservar su cultura y religión.
http://trabajossecundaria.blogspot.com/2009/09/areas‐culturales‐de‐mesoamerica
El virreinato de Nueva España fue una entidad territorial integrante del imperio español, establecida por la corona durante la etapa de su dominio en el nuevo mundo, entre los siglos XVI Y XIX. Fue creado tras la conquista de los pueblos indígenas establecidos en la zona meridional de América del norte.
Se creó oficialmente el 8 de Marzo de 1535. Su primer virrey fue Antonio de Mendoza y Pacheco, y la capital del virreinato fue la ciudad de México establecida sobre la antigua Tenochtitlan.
Durante esta época del Virreinato los Reyes de España enviaban a gobernar sus tierras conquistadas a sus representes y estos podían tener el cargo de virreyes, de jueces de
residencia o de oidores. Enviaban a sus representantes a gobernar ya que estos reyes no podían estar en estos lugares porque estaban gobernando en España.
Durante este virreinato hubo una grande lista de virreyes que gobernaron la Nueva España por casi 330 años, más adelante los mencionaremos.
En esta época, surgieron nuevas razas con infinidad de sangres que la componían, a su vez también se construyeron grandes palacios, imponentes catedrales, iglesias con un arte riquísimo, monasterios, escuelas y hospitales, entre otros.
En la sociedad del virreinato, los mestizos tuvieron un papel importante en México, en un principio se hizo de un mestizaje entre indios y españoles, los españoles no pensaban en la idea de casarse con una india, ya que existían muchas diferencias, entonces elegían a varias indias y las usaban como concubinas, tenían hijos con ellas, pero eran hijos legítimos, ya que estos españoles acababan casándose con una mujer española.
Los españoles eran algo nuevo en México, entonces cuando llegaban todas las indias quedaban asombradas, pero al paso del tiempo ya estaban acostumbradas a esto.
En esta sociedad existía mucha discriminación pero poco a poco fue cambiando esto, la clasificación era españoles o indios, muy pocos mestizos eran clasificados de un tercer grupo de la sociedad. Cuando los mestizos ocuparon un tercer lugar en la sociedad pero nunca logro mejorar su reputación.
A los negros se les negaba los derechos y no podían ocupar cargos reales, eclesiásticos o municipales. Los mestizos eran hijos de españoles, y por esta razón podían aspirar a cargos en el gobierno, iglesia o ayuntamiento, los mulatos ejercieron influencia en la mayor parte de los ámbitos de Nueva España y fueron parte importante del movimiento de independencia.
El mestizaje era realizado casi exclusivamente por los varones españoles, nunca por las mujeres lo cual muestra que no se trataba de una ausencia de prejuicios raciales.
Los indígenas trabajaban sobre todo en el campo y en la construcción de edificios, puesto que morían fácilmente si se les ponía a trabajar en las minas.
Los miembros de los grupos humanos fueron mezclándose entre sí, el producto de esto fueron los siguientes:
Estaba basada en ese tiempo en una sola persona.
El virrey quien era la suprema autoridad del virreinato fue el encargado de impartir justicia, administrar el tesoro público y velar por la evangelización de los indígenas. El virrey era nombrado por el rey a propuesta del Consejo de Indias, aunque muchas veces fue el mismo rey quien se encargaba de revisar los nombres de los posibles virreyes.
Se ayudada con la audiencias que las audiencias tenían como función principal la administración de justicia, en calidad de segunda instancia en los juicios o procedimientos judiciales, a nivel de cortes superiores, ejercían funciones políticas, es decir, facultades propiamente de gobierno, pues la Audiencia actuaba como asesor del virrey, por lo que muchas veces absolvió las consultas formuladas por el virrey.
Del virrey dependía toda la estructura del gobierno, alcaldes mayores, corregidores, conserjes locales, ayuntamientos y jefes de pueblos de indios.
El término Inquisición o Santa Inquisición hace referencia a varias instituciones dedicadas a la supresión de la herejía mayoritariamente en el seno de la Iglesia católica. La herejía en la era medieval europea muchas veces se castigaba con la pena de muerte y de esta se derivan todas las demás.
La Inquisición medieval se fundó en 1184 en la zona de Languedoc (en el sur de Francia) para combatir la herejía de los cátaros o albigenses. En 1249 se implantó también en el reino de Aragón, siendo la primera Inquisición estatal; y en la Edad Moderna, con la unión de Aragón con Castilla, se extendió a ésta con el nombre de Inquisición española (1478- 1821) bajo control directo de la monarquía hispánica, cuyo ámbito de acción se extendió después a los territorios colonizados en lo que se denominaría América, la Inquisición portuguesa (1536-1821) y la Inquisición romana (1542-1965).
Aunque en los países de mayoría protestante también hubo persecuciones, en este caso contra católicos, contra reformadores radicales como los anabaptistas y contra supuestos practicantes de brujería, los tribunales se constituían en el marco del poder real o local, generalmente adecuado para cada caso concreto y no constituyeron una institución específica.
En los comienzos de la Iglesia, la pena habitual por herejía era la excomunión. Cuando los emperadores romanos convierten el cristianismo en religión estatal en el siglo IV, los herejes empiezan a considerarse enemigos del Estado. En su momento San Agustín aprobó con reservas la acción del Estado contra los herejes.
En respuesta al resurgimiento de la herejía de forma organizada, se produce en el siglo XII en el sur de Francia un cambio de opinión dirigida contra la doctrina albigense, la cual no coincidía con los puntos de vista de la Iglesia católica con relación al matrimonio y otras instituciones de la sociedad. Como reacción, el papa Inocencio III organizó una cruzada contra los albigenses promulgando una legislación punitiva contra ellos. Sin embargo, los
esfuerzos iniciales destinados a someter la herejía no estuvieron bien coordinados y fueron ineficaces.
http:// es.wikipedia.org/wiki.inquisicion
El Criollismo es la corriente literaria comprendida entre el período 1900-1940. Más que un movimiento meramente literario, constituye todo un dispositivo ideológico, que Roland Barthes lo resume en la siguiente expresión: “Vivir como natural lo que en verdad es histórico”. La noción histórica que el Criollismo pretende neutralizar es el Estado-nación moderno y su representación, del que la literatura criollista es un componente esencial.
Su objetivo principal es lograr la afirmación cultural latinoamericana y proclamar su diferencia con respecto a la cultura europea y universal.
La producción criollista es concebida a veces como una novela social de denuncia o como elemento constitutivo de un nacionalismo cultural.
Recurre a la representación estética, a la abundancia de figuras y signos considerados característicos de un país o región, precisamente para conseguir su objetivo. Por ejemplo: presenta las descripciones del gaucho, el llanero, el guaso, etc.
Las acciones de las novelas se sitúan preferentemente en regiones no modernizadas. Por ejemplo, en las pampas, en el campo.
La tierra es un elemento esencial en las obras del Criollismo. El costumbrismo, el telurismo o el regionalismo son categorías que se superponen en el entendimiento tradicional del término.
La literatura se constituye en una forma propagandística masiva al servicio de la integración nacional, pero al mismo tiempo es un fenómeno concomitante del proceso modernizador.
http://www.abc.com.py/articulo/ el criollismo
El despotismo ilustrado es un concepto político que surge en la segunda mitad del siglo XVIII en Europa (Austria, Rusia y Prusia), que se enmarca dentro de las monarquías absolutas y que pertenece a los sistemas de gobierno del Antiguo Régimen Europeo, pero incluyendo las ideas filosóficas de la Ilustración, según las cuales, las decisiones humanas son guiadas por la razón. Los monarcas de esta doctrina contribuyeron al enriquecimiento
de la cultura de sus países y adoptaron un discurso paternalista. También se le suele llamar despotismo benevolente o absolutismo ilustrado; y a quienes lo ejercen, dictador benevolente.
A pesar de que los filósofos ilustrados criticaron la política y la sociedad de su época, no pretendieron que los cambios se dieran por la vía revolucionaria; confiaban más bien en un cambio pacífico orientado desde arriba para educar a las masas no ilustradas. Varios monarcas aceptaron las ideas propuestas por la ilustración y dieron origen al despotismo ilustrado.
Los problemas del Estado absolutista requerían de la colaboración de personas calificadas y con nuevas ideas, dispuestos a reformar e impulsar el desarrollo político y económico de las naciones. El monarca ilustrado es un soberano que acepta los principios de la Ilustración y desea ponerlos en práctica para lograr una mayor eficiencia del Estado, en beneficio de éste y de los súbditos.
El temor a la innovación es sustituido por una creencia en la posibilidad de alcanzar un futuro mejor, no por un cambio súbito, sino por una paciente labor educativa y legislativa, para la cual se necesitaba la colaboración de los ilustrados, cuyas ideas no constituían un pensamiento meramente especulativo, sino se convertirían en programas de gobiernos y se llevarían a la práctica.
Su uso se extiende desde finales del siglo XVIII como lema del despotismo ilustrado, caracterizado por el paternalismo, en oposición a la opinión extendida desde los enciclopedistas que veía necesario el protagonismo y la intervención del pueblo en los asuntos políticos, incluso asignándole el papel de sujeto de la soberanía (principio de soberanía popular de Rousseau).
Este sistema, visto como una etapa madura del absolutismo monárquico, decayó en los últimos años del siglo XVIII. Las ideas de la Ilustración, adoptadas por estos monarcas, fueron también la mecha que prendió en los sentimientos de las clases desfavorecidas - en especial la burguesía, que cobraba mayor relevancia - para combatir a un sistema absolutista voraz y generador de desigualdad social, y encaminarse hacia un gobierno constitucional.
El auge económico de la nueva España se dio sobre todo a partir de 1940, lo podemos constatar con algunas fechas interesantes, por ejemplo en 1742 había en la nueva España una población con de poco mas de 3 millones 300 mil habitantes, esta cifra casi se duplicó para 1810, la producción minera era seis veces mayor en 1810 que la que era a finales del siglo xvii, por supuesto toda esta actividad económica generó también una mayor derrama de impuestos de manera que nueva España se convirtió en la más rica de España y la que mas ingresos generaba.
A finales del siglo xvi y principios del XVII ciudades en la nueva España como México pueblo de os ángeles ante que era hoy Oaxaca Valladolid hoy Morelia ciudad real hoy san Cristóbal de las casas y Guadalajara se convirtieron en importantes centros financieros, económicos, políticos, religiosos y culturales.
Durante la época de los monarcas borbones en España, se dio mucha importancia en la nueva España al desarrollo de las obras públicas para las ciudades, por ejemplo en que hubiera servicios públicos como agua, alumbrado, drenaje y calles empedradas al servicio de los habitantes de estas ciudades. Como la minería era una actividad que generaba tantos recursos para la colonia como para España, los monarcas de la casa de Borbón se dieron a la tarea de explotarla aun más, se introdujeron técnicas nuevas de explotación de los metales, por ejemplo el uso de la pólvora para ampliar los túneles y los tiros de las minas, se crearon compañías que brindaron recursos para explotar las minas y también se generó la inversión de capitales de los comerciantes que estaban interesados en incursionar en el negocio de la minería. Todo esto por supuesto con el apoyo de la casa de Borbón en España.
Para 1800 había en la nueva España alrededor de 3 mil minas en explotación que generaban enormes riquezas para la colonia y para España. La agricultura también comenzó a ser una actividad de cierta importancia en la nueva España, sin embargo dependía por supuesto del clima para prosperar, como recordarás en el bloque 1 estudiamos que desde mediados del siglo XVI s estableció el sistema de flotas para proteger de los piratas a las embarcaciones que salían de nueva España con rumbo al viejo continente cargadas de mercancías, este sistema permitía el intercambio comercial entre nueva España y el puerto de Cádiz en España.
En 1778, Carlos III dictaminó la pragmática de comercio libre con esto se permitió que otros puertos de España intercambiaran mercancía con la nueva España, esto trajo como resultado que de nueva cuenta que en nueva España comenzó una gran abundancia de productos europeos, como ya había tantas mercancías españolas, los mercados se saturaron, los precios bajaron y también disminuyeron las ganancias de los comerciantes. El mercado interno, esto es el uso y consumo de los productos fabricados en el mismo país se fortaleció y el monopolio comercial entró en decadencia.
Monopolio comercial es lo que sucede cuando una sola persona o grupo o empresa, controla la mayor parte de las actividades comerciales en algún rubro determinado.
Como ya hemos estudiado, la minería fue una de las actividades más importantes de la nueva España y generó enormes riquezas, podemos mencionar entre los hombres mineros más ricos, dueños de minas a Pedro Romero de Terreros y a José de la Borda. Con sus riquezas Romero de Terreros quien era propietario de las minas de Real de Monte, financió conventos y colegios y fundó lo que hoy es el Nacional Monte de Piedad, una casa de empeño y préstamos para personas de escasos recursos. José de la Borda era conocido por capturar indígenas en sus aldeas y conducirlos encadenados hasta sus minas donde debían de trabajar vigilados por capataces y a veces hasta desmayarse del cansancio, por otro lado construyó en Cuernavaca un jardín que lleva su nombre y en Taxco invirtió una fuerte cantidad de dinero para edificar la iglesia de santa Prisca.
A pesar de que la corona española deseaba fervientemente impedir el desarrollo industrial de nueva España para que siguiera siendo dependiente de las importaciones que llegaban del viejo continente, en el siglo XVIII hubo un importante desarrollo de la industria manufacturera de hilados de lana y algodón. La producción textil estaba a cargo de los talleres artesanales y de los obrajes.
Los talleres eran controlados por los gremios que eran corporaciones que incluían a maestros y aprendices principalmente pero también oficiales y estas organizaciones eran quienes determinaban los salarios, las jornadas de trabajo, los precios y las especificaciones que debían tener los productos textiles. También se encargaban de que nadie ejerciera esta profesión fuera del gremio.
Los obrajes eran construcciones muy parecidos a las cárceles de aquella época, adaptadas para el trabajo de la manufactura, quienes trabajaban en los obrajes eran presos pero también trabajadores asalariados, las principales manufacturas que se llevaban a cabo en los obrajes eran las textiles. La producción textil se utilizaba principalmente para el consumo interno, se enviaban las prendas fabricadas a las ciudades a las haciendas y a las minas.
El Bajío es a lo que se le conoce a la fértil planicie que abarca los estados actuales de Michoacán, Guanajuato y Querétaro, en el siglo XVII esta zona comenzó a ser cada vez más atractiva para las inversiones que buscaban la explotación de minas y la fundación de haciendas. Esta zona comenzó a poblarse rápidamente y como consecuencia se establecieron ranchos agrícolas y ganaderos para poder cubrir la demanda de alimentos de la creciente población.-
En el siglo XVIII, esas rancherías y comunidades agrícolas se fueron convirtiendo en ciudades, las ciudades que hoy son Silao, Irapuato, Celaya, Salamanca y León entre otras, y también se comenzaron a instalar en esas ciudades talleres textiles y obrajes.
En el siglo XVIII la parte de norte de la nueva España era rica en minas y ganado, sin embargo estaba muy lejos del centro y era muy difícil su control por parte de los españoles. En la segunda mitad de este siglo, el gobierno español estableció en Texas y en las dos californias presidios y misiones, los presidios eran una especie de fortificación con guarniciones de soldados destinados a proteger la zona. ¿De quién tenían que protegerse? Pues de la invasión de los indios nómadas, de la penetración de los rusos por el pacífico y de los franceses y anglosajones por el golfo de México.
A partir de 1750, los españoles pudieron concretar la ocupación de Tamaulipas
que hasta entonces se había resistido a la penetración española, este territorio recibió el nombre de provincia de nuevo Santander y José de Escandón quien fuera un militar a quien el gobierno español le había encomendado la conquista, colonización y pacificación del territorio se convirtió en su primer gobernador.
Como ya hemos comentado desde finales del siglo XVIII la corona española estableció presidios en el norte de la nueva España desde Sonora y hasta Texas, los habitantes de la provincia de Nueva Vizcaya, que incluían los estados que hoy son Durango, Sinaloa Sonora y Chihuahua, durante un tiempo vivieron en paz con los indios apaches, sin embargo un conflicto entre estos y los indios comanches vino a cambiar la situación, en 1748 los comanches que eran una etnia de Nuevo México, expulsaron a los apaches de ese territorio, esta situación fue muy grave para los apaches ya que de pronto fueron despojados de la zona de caza del bisonte que constituía el elemento principal para su subsistencia. Los apaches emigraron entonces hacia el sur y comenzaron a alimentarse del ganado de los españoles, en ocasiones saqueando las poblaciones y matando gentes.
La corona española tomó diversas medidas para enfrentar la situación por un lado intentaron establecer alianzas, también enviaron más soldados a los presidios para poder controlar mejor la situación, fomentaron el divisionismo entre las tribus, esto es que los indios apaches no estuvieran unidos para que no fueran tan fuertes al enfrentarse a los españoles y además fomentaron el uso del alcohol, de esta manera creaban una dependencia de los apaches hacia los productos de la nueva España.
http://técnica49historia.blogspot/ crecimientodenuevaespaña
Del 16 de septiembre de 1810 al 27 de septiembre 1821 que se consuma la independencia pasaron 11 años, el final de la larga lucha se dio gracias a diversos sucesos tanto externos como internos. El retiro las tropas napoleónicas de España, ayudo a que el rumbo de la guerra de independencia fuera de más a menos. Fernando VII a su regreso al trono en 1814 desconoce la constitución de Cádiz, lo que causo rebeliones de partidarios de esta en España. Hasta que finalmente en 1820 con el triunfo de los liberales el rey juro la constitución. Al recibirse la noticia en nueva España el clero y la elite de poder se reúne en el templo de san Felipe Neri para
conspirar el plan de La Profesa, cuyo principal objetivo fue conseguir que no se aplicara la constitución de Cádiz en el virreinato, alegando que la nueva España se gobernaría independiente apoyándose en las leyes de indias, mientras el rey siguiera bajo el dominio de la revolución liberal. Hecho que no se consuma al jurarse la constitución por el virrey para evitar un levantamiento armado por parte de liberales masones y no estar en rebeldía con la autoridad española, estos sucesos marcan un antecedente para la consumación de la independencia de México, pero sin ser la que Hidalgo, Morelos y demás combatientes anhelaban toda vez que el poder seguiría de haberse concretado el plan de la profesa en manos de a quien combatían.
Viendo que no sería fácil someter a los ejércitos del sur Iturbide propone a Vicente Guerrero lograr la libertad de la naciente nación mediante su unión así el 10 de febrero en Acatempan logran acuerdos para presentar posteriormente el plan de iguala que en resumen proclamaba, la emancipación de México formando un imperio mexicano gobernado por un miembro de la familia real de España regido por una constitución. Este acto fue rechazado totalmente por el virrey que ofrece a Iturbide retractarse a cambio de ser indultado. Lejos de esto Iturbide comienza a ganar partidarios realistas que entregan ciudades por capitulación e incorpora caudillos insurgentes en sus filas, esto resulta en la destitución del virrey Juan Ruiz de Apodaca
Y el envío de Juan O’Donojú como representante político superior en nueva España, O’Donoju facilito la consumación de la independencia de México al firmar el tratado de Córdoba el 24 de agosto de 1821.
El ejército trigarante entra en la ciudad de México el 27 de septiembre de 1821 y se firma el acta de independencia del imperio mexicano al día siguiente, consumándose con este hecho la independencia.
La guerra México-Estados Unidos fue un conflicto bélico entre estos dos países de 1846 a 1848 relacionado con la anexión en 1845 de Texas al territorio norteamericano. México se rehusó a reconocer esta secesión y consideró a Texas como una provincia rebelde.
Tras su independencia de España en 1821, México heredó las provincias de Alta California, Nuevo México y Texas de España. Debilitado y prácticamente en bancarrota tras la guerra, el nuevo gobierno mexicano fue incapaz de gobernar sus territorios del norte a miles de kilómetros de la capital.
Buscando controlar la región fronteriza de Texas, el gobierno mexicano permitió que unos cuantos cientos de norteamericanos se asentaran en el área pero esto desembocó en que miles de ellos llegaron a vivir al lugar. Los habitantes de habla inglesa pronto se convirtieron en la mayoría.
Estados Unidos intentó, en repetidas ocasiones, comprar Texas. México, gobernado por el Emperador Agustín de Iturbide y su sucesor, Antonio López de Santa Anna, fervientemente se opuso a vender el territorio.
Mientras tanto, los habitantes de Texas se habían estado desilusionando del gobierno mexicano. Muchos se quejaban de la ubicación de su capital, la cual periódicamente fluctuaba entre Saltillo y Monclova, en el Estado de Coahuila, a 800 kilómetros de distancia. Los tejanos querían formar otro Estado con su propia capital, perteneciente a México pero independiente de otros.
Los habitantes de Texas también peleaban por tener los derechos otorgados en Estados Unidos, como por ejemplo, la libertad de culto; México exigía que los colonizadores se declararan seguidores de la Iglesia Católica. Tampoco estaban de acuerdo con la falta de esclavos, en México se había abolido la esclavitud desde 1829. En 1836, de una población total de 38,470 personas en Texas, 5,000 de ellos eran esclavos.
En 1845, el recién electo Presidente James K. Polk intentó conseguir un acuerdo con México para establecer la frontera en Río Grande.
http://www.explorandoméxico.com.mx
Destruida la alianza formada en Londres entre Inglaterra, España y Francia, y dado que esta última potencia tenía planes ulteriores, tales como intervenir en la política mexicana imponiendo un gobierno extraño y aprovechando su influencia y apoyo en la obtención de amplios beneficios, principalmente económicos, los comisionados franceses, auxiliados por monarquistas y conservadores mexicanos, se aprestaron a actuar. En vez de retirarse hasta
Paso Ancho, como se habían comprometido por los preliminares de La Soledad, se quedaron en Córdoba, pretextando que el gobierno juarista que afirmaba era el de la minoría opresiva, trataba, a base de un sistema de terror sin ejemplo, impedir el régimen que anhelaba. También señalaban que no se retiraría, pues tenía que proteger a sus soldados enfermos que se halaban en varios hospitales, y los cuales se habían comprometido a prestar auxilio y a otorgarles toda suerte de protección el general Ignacio Zaragoza, que había sido nombrado jefe de las armas mexicanas.
Larenses, aconsejando por Saligny y Almonte, y desacuerdo con las instrucciones del emperador surgidas de falsas informaciones trataba a toda costa subir las tropas a la meseta, tanto para preservarlas de las fiebres tropicales como para impresionar a la población a través de un avance fácil y victorioso.
Creía, además, que ese hecho obligaría a la población moderada a decidirse a desconocer la administración juarista y a darse una forma de gobierno diferente, eligiendo también un jefe que podría ser el general Almonte y no Doblado, destacado liberal en quien se había pensado en vísperas de los preliminares de La Soledad.
Confiando Larenses en esos planes, el día 19 de abril, a las tres de la tarde, marchó hacia el altiplano acompañado de Saligny y de Almonte. Con un contingente de 6,000 soldados bien dispuestos, Larenses avanzó hacia Orizaba, llegando a Fortín a media tarde. Las hostilidades empezaban al romper los franceses los tratados. Zaragoza, que estaba en Orizaba con 4,000 hombres y ocho cañones, se retiró hacia Las Cumbres, paso obligado hacia el altiplano. En Orizaba, Larenses recibió nuevos refuerzos dirigidos por los coroneles L´Herillier y Gambier, quienes llevaron el peso de la primera fase de la campaña, y se aprestó a iniciar el ascenso hacia las grandes ciudades, Puebla y México. El 27 de abril por la mañana, acompañado por el ave negra de Saligny y por Almonte. Inició su marcha sobre Puebla. La víspera escribía, lleno de soberbio optimismo, al ministro de la Guerra párrafos reveladores del complejo de superioridad de todos los europeos.
Transponer Las Cumbres de Acultzino representó una primera etapa. Zaragoza se dispuso a hacerle frente, después de haber desviado a fuerzas reaccionarias de Zuloaga y otros jefes que venían a auxiliare a los franceses. Con 4,000 hombres, de los cuales sólo la mitad actuó, divididos en cinco brigadas de infantería, tres baterías de montaña de seis piezas y 200 caballeros, Zaragoza, auxiliado por el coronel Díaz, trato de impedir el avance del enemigo.
Los batallones de cazadores, compañías de zuavos e infantes de marina lograron ampararse de varias alturas tras duros ataques a la bayoneta u desalojar a las fuerzas mexicanas, que se replegaron a San Agustín del Palmar. Los invasores penetraron hasta la Cañada de Ixtapan. El 1 de mayo, reunidos todos los contingentes y eufóricos antes las promesas de Saligny de que Puebla les recibirían con lluvia de flores, los invasores marchó hacia la ciudad de los Ángeles.
Zaragoza había reunido en Puebla a sus tropas, ordenado se levantaran barricadas en las calles y planeando hacer su defensa amparándose en tres eminencias que rodean la ciudad y en las que existían fortificaciones de cierta importancia: las de los cerros de San Juan, Guadalupe y Loreto. Sus tropas, cercanas a los 12,000 hombres debido a los refuerzos
recibidos, estaban dirigidas por los gerentes, con 1,200 soldados y dos baterías de campaña, defendáis las alturas y fue quien llevó el peso de la batalla y a quien se debió el triunfo, auxiliado heroicamente por todo sus compañero, dirigidos certeramente por el general Ignacio Zaragoza.
http://www.monografias.com/trabajos12/hminterv/hminterv.shtml#ixzz4GOeK6U4F
El conflicto ideológico.
A grandes rasgos podemos decir que existían 2 posturas distintas sobre el futuro que esperaba a la nueva nación mexicana:
Los conservadores.
En esta estaban las personas más ricas del país el alto clero, altos mandos del ejército, comerciantes y hacendados.
—Estos tenían la vista puesta en el antiguo régimen, con una sociedad jerárquica, católica y centralizada (una república central)
—Este grupo quería mantener sus privilegios legales como los fueros que consistían en no pagar impuestos y contar con tribunales especiales para juzgar sus faltas.
—Estaban a favor del proteccionismo de la economía, lo que significaba poner impuestos a las importaciones para que no compitieran con los productos nacionales.
Los liberales.
—Este grupo aspiraba a un régimen moderno basado en ideas europeas del liberalismo económico y político (una república federal).
—Demandaban el fin de las corporaciones y de sus privilegios o fueros para dar paso a la igualdad de los ciudadanos ante la ley, ellos creían en la necesidad de separar a la iglesia del estado, y de disminuir la influencia que la iglesia tenía sobre la población.
Los experimentos políticos, monarquía o república.
Según los acuerdos del plan de iguala y los tratados de córdoba la forma de gobierno del nuevo país sería una monarquía moderada, lo que significaba que se elaboraría una constitución, y en eso estaban trabajando los diputados cuando los sorprende un motín encabezado por el sargento pio marcha exigiendo que se nombrara a Agustín de Iturbide como emperador de nuestro país.
—Los diputados fueron amenazados y obligados a nombrar a Iturbide como emperador.
—Comienza el gobierno de Agustín de Iturbide en medio de una aguda crisis económica y política, pronto Iturbide se hecho en contra a la población con sus préstamos forzosos, despilfarros, ignorando a la gente de guerrero, aislado internacionalmente y además atacado duramente por los diputados, Iturbide sello su fracaso al encarcelar a los diputados
y disolver el congreso constituyente y formar una junta nacional instituyente con puros amigos.
—Todo lo anterior hizo que estallara un levantamiento armado en su contra con el plan de casa mata de Antonio López de Santa Anna en febrero de 1823 exigiendo la restitución del congreso, el movimiento se generalizo en todo el país y Agustín de Iturbide restituyo al congreso, los reclamos de los diputados se hicieron más duros, Iturbide pierde autoridad y renuncia a 10 meses de haber iniciado su gobierno.
—Iturbide abandona el país, pero tiempo después regresa y es fusilado por ser considerado persona no grata para el país.
—Se estableció un triunvirato integrado por Vicente Guerrero, Pedro Celestino Negrete y Nicolás Bravo para gobernar el país en lo que se terminaba la nueva constitución, la cual fue jurada el 4 de octubre de 1824, terminando nuestro país como una república federal.
http://historiasdecalderon2.blogspot.mx
Se ha llamado República Restaurada al periodo comprendido entre 1867, año en que término el imperio de Maximiliano, y 1876, cuando daría comienzo una nueva etapa que en la historia se registrara como el Porfirito.
Durante los nueve años transcurridos entre 1867 y 1876
Se sucedieron los gobiernos de Benito Juárez, primero (1867-1872) y el de Sebastián Lerdo de Tejada después (1871-1876), con características muy similares. Ambos presidentes eran civiles, y por lo mismo, imprimieron intentos por reconstruir el país o, mejor dicho, por empezar a construir un México moderno y poner en práctica los proyectos que desde la Revolución de Ayutla estaban en el pensamiento de los hombres de la generación de Juárez y en las leyes que elaboraron.
Primero Juárez y luego Lerdo de Tejada fueron los restauradores del gobierno republicano en la capital que Comonfort había perdido con su indecisión desde aquel enero de 1858, y que Juárez en 1862, debiera abandonar amenazado por el ejército Franco Mexicano. En 1867 parecía que, ya sin tropiezos, el liberalismo mexicano sería una realidad, al menos en lo que se refiere a la forma republicana de gobierno. Durante el gobierno de Benito Juárez se promulgaron las leyes de reforma que separa al estado de la iglesia.
El Porfiriato duro poco más de 30 años de finales de 1876 mediados de 1911. Se debe de dividir en tres etapas.
Porfirio Díaz nació en Oaxaca en 1830 en una familia mestiza de clase media pueblerina.
En la Guerra de Reforma (1858-1867) obtuvo el grado de coronel, recupero la Ciudad de México en Junio de 1867 entregándosela a Benito Juárez con el triunfo del grupo liberal dio inicio el periodo conocido como República Restaurada que duro hasta la llegada de Díaz al poder.
Díaz contendió contra Juárez en las elecciones presidenciales de 1867 y 1871, como en ambas ocasiones fue vencido Díaz abandono los procedimientos electorales y acudió al levantamiento armado: a finales de 1871 encabezo la rebelión de La Noria, pero la muerte de Juárez meses después dio lugar a la llegada al poder de Sebastián Lerdo de Tejada quien otorgo la amnistía a Porfirio Díaz. En 1874 fue elegido diputado.
Díaz se alzó en armas contra Lerdo proclamando el Plan de Tuxtepec que se oponía a la reelección presidencial. Fue así como Díaz alcanzo la anhelada presidencia.
Díaz se esforzó en imponer la paz en el país, así fuera una "paz forzada".
Ascenso y consolidación son las características que definirían su largo dominio del país, este debe dividirse en tres etapas.
1. Su toma de poder y consolidación.
Llego al poder cuatro años después de la muerte de Juárez. Díaz busco primero el orden y el progreso.
Su primera presidencia de 1877 a 1880 tuvo como prioridades la pacificación del país como el control del ejército.
Debido al Plan de Tuxtepec Díaz no pudo permanecer en el poder así que coloco en ese puesto a su compadre Manuel González. A su vez, la estabilidad y la continuidad.
En el segundo cuatrienio de Díaz siguió el control sobre los caudillos y caciques, la construcción de vías férreas y el establecimiento de instituciones bancarias, surgió la agricultura de exportación y la minería industrial. Además de estabilidad política y crecimiento económico el país empezó a vivir años de reconciliación social lo que traería una auténtica "paz orgánica".
El periodo de auge porfiriano abarca de 1890 hasta los primeros años del siglo XX.
Su inicio puede ubicarse en el momento en que Díaz pudo reelegirse en forma inmediata indefinidamente.
En la segunda etapa del porfiriano la prioridad ahora sería la administración, ya no tenía competidores.
Los "científicos" en materia política aceptaban que el régimen tuviera como forma de gobierno la dictadura, pero alegaban que se trataba de una dictadura benéfica. El segundo grupo en importancia era la revista.
La estabilidad política la paz nacional y el adecuado contexto internacional coadyuvaron a que durante esos años hubiera en México un impresionante crecimiento económico: continuo desarrollándose la agricultura de exportación, gracias al ferrocarril la ganadería creció en el norte del país pudiendo abastecer a poblaciones urbanas distantes también crecieron la industria mediana en los ramos textil y papelero y la minería industrial.
En la tercera y última etapa del periodo porfirista la decadencia fue total y hubo crisis en casi todos los ámbitos de la vida nacional.
Probablemente la crisis más grave fue la enfrentada en el sector político.
En 1908 Díaz anuncio que no se reelegiría y que permitiría las elecciones libres en 1910.
La crisis del sistema porfirista no se redujo al aspecto político, también la economía entro en una grave crisis coyuntural. Los préstamos bancarios se restringieron.
El gobierno de Díaz respondió con dos estrategias a la reducción de sus ingresos: congelo los salarios y las nuevas contrataciones de burocratas y busco aumentar algunos impuestos, medida que resulto, como era previsible, muy impopular.
La crisis que enfrento el régimen de Díaz se manifestaron a través de grupos opositores. Varios jóvenes liberales comenzaron a denunciar hacia 1900 el alejamiento de Díaz de los principios liberales. Comenzaron a convocar a la lucha armada en México como la única vía para un cambio autentico y posible.
Lo más singular de las elecciones de 1910 fue que en ellas participo un contendiente autentico, Francisco I. Madero quien realizo una campaña de enorme repercusión en el plano nacional. Díaz siendo un hombre de 80 años obsesionado por mantenerse en el poder no dio concesiones a la oposición: encarcelando a Madero y se declarándose reelecto otra vez. Puso oídos sordos a los reclamos a fraude electoral y con ello dio lugar a que un proceso que los opositores deseaban pacifico se tornará violento. ASI EMPEZO LA REVOLUCION MEXICANA.
http://lizeth‐prado.blogspot.mx
Durante toda la etapa porfiriana hubo diversas manifestaciones de repudio y descontento contra el régimen de Díaz que fueron reprimidas y acalladas para mantener la paz y el orden.
Comunidades indígenas lucharon aguerridamente por conservar sus tierras, su autonomía, y su régimen comunal. La respuesta de la dictadura porfiriana fue desarraigar a dichas comunidades de su lugar de origen, trasladando a cientos de yaquis a Yucatán para hacerlos trabajar en haciendas henequeneras, en condiciones de franca esclavitud.
Los obreros de sectores industriales como el ferrocarrilero, el minero y el textil también estaban descontentos, ya que se veían obligados a competir laboralmente en condiciones de desigualdad. Diversos levantamientos y huelgas de los ferrocarrileros se acallaron con violencia.
En 1906, en Sonora, los obreros de la mina de Cananea estallaron una huelga para exigir mejor salario y condiciones de igualdad respecto de los trabajadores extranjeros; fueron igualmente reprimidos por órdenes de Díaz, quien tuvo además el apoyo del ejército estadounidense.
En 1907 la fábrica de textiles Rio Blanco inicio una huelga exigiendo mejoras en las condiciones laborales y en el salario. Díaz apoyo a los dueños y reprimió a los obreros de manera brutal y sangrienta.
A pesar de estar cancelada la libertad de expresión, surgieron periodistas e intelectuales que se oponían al régimen y que se manifestaron atravesó de la prensa escrita la cual circulaba muchas veces en forma clandestina. Las críticas abonaron el camino para crear una clara conciencia de la falta de libertad en que vivía la mayoría de la sociedad mexicana por lo que son considerados como precursores de la revolución mexicana, de ellos hablaremos enseguida.
El punto de partida del proceso revolucionario fueron las declaraciones realizadas por el presidente Díaz al periodista estadounidense Creelman en 1908, en las que afirmaba que el pueblo mexicano ya estaba maduro para la democracia y que él no deseaba continuar en el poder. Comenzó en el país una intensa actividad política y ese mismo año apareció el libro La sucesión presidencial en 1910, escrito por Francisco Ignacio Madero, que se convirtió en el manifiesto político de los grupos de oposición a la dictadura: las clases medias, los campesinos y los obreros, contrarios a la reelección de Díaz para un nuevo mandato presidencial, pero también opuestos a las costumbres aristocráticas y al afrancesamiento dominante, a la política económica del colonialismo capitalista y a la falta de libertades políticas bajo el régimen dictatorial.
En abril de 1910 Madero fue designado candidato a la presidencia por el Partido Nacional Anti reeleccionista, fundado un año antes con un programa a favor del sufragio efectivo y la no reelección, pero sin claros contenidos sociales y económicos. En mayo del mismo año se produjo en Morelos la insurrección de Emiliano Zapata al frente de los campesinos, que ocuparon las tierras en demanda de una reforma agraria. Díaz fue reelegido para un séptimo mandato y Madero intentó negociar con él para obtener la vicepresidencia de la República, pero fue encarcelado por el dictador en Monterrey el 6 de junio, aunque poco después obtuvo la libertad y escapó a San Antonio (Texas). El 15 de octubre de 1910, Madero y sus colaboradores acordaron el Plan de San Luis, que llamó a la insurrección general y que logró el apoyo de los campesinos al incluir en el punto tercero algunas propuestas de solución al problema agrario. El 20 de noviembre se produjo la insurrección de Francisco (Pancho) Villa y Pascual Orozco en Chihuahua, pronto secundada en Puebla, Coahuila y Durango. En enero de 1911 los hermanos Flores Magón se alzaron en la Baja California y los hermanos Figueroa en Guerrero.
Pese al fracaso de Casas Grandes, en marzo de ese mismo año, el 10 de mayo los revolucionarios ocuparon Ciudad Juárez, donde se firmó el tratado por el que se acordaba la dimisión de Díaz, que salió del país el 26 de mayo siguiente, y el nombramiento como presidente provisional del antiguo colaborador de la dictadura, Francisco León de la Barra, que conservó a los funcionarios y militares adictos a Díaz.
http://hiztoria‐idalidad.blogstop.mx
*Consumada la independencia el poder político y económico seguía en manos del grupo privilegiado. (Corporaciones).
*Los trabajadores pobres continuaron viviendo en condiciones semejantes a las que habían prevalecido durante el Virreinato.
*Los políticos causaban desorden, inestabilidad y anarquía.
*Gobierno enfrentaba crisis financiera y dispersión del poder.
La Revolución mexicana fue un conflicto armado, iniciado el 20 de noviembre de 1910 con un levantamiento encabezado por Francisco I. Madero contra el presidente Porfirio Díaz. Se caracterizó por varios movimientos socialistas, liberales, anarquistas, populistas y agrarios. Aunque en principio era una lucha contra el orden establecido, con el tiempo se transformó en una guerra civil; suele ser considerada como el acontecimiento político y social más importante del siglo XX en México.
Los antecedentes del conflicto se refieren a la situación de México bajo el Porfiriato. Desde 1876 el general oaxaqueño Porfirio Díaz encabezó el ejercicio del poder en el país de manera dictatorial. La situación se prolongó por 30 años, durante los cuales México experimentó un notable crecimiento económico y estabilidad política. Estos logros se realizaron con altos costos económicos y sociales, que pagaron los estratos menos favorecidos de la sociedad y la oposición política al régimen de Díaz. Durante la primera década del siglo XX estallaron varias crisis en diversas esferas de la vida nacional, que reflejaban el creciente descontento de algunos sectores con el Porfiriato.
Cuando Díaz aseguró en una entrevista que se retiraría al finalizar su mandato sin buscar la reelección, la situación política comenzó a agitarse. La oposición al gobierno cobró relevancia ante la postura manifestada por Díaz. En ese contexto, Francisco I. Madero realizó diversas giras en el país con miras a formar un partido político que eligiera a sus candidatos en una asamblea nacional y compitiera en las elecciones. Díaz lanzó una nueva candidatura a la presidencia y Madero fue arrestado en San Luis Potosí por sedición. Durante su estancia en la cárcel se llevaron a cabo las elecciones que dieron el triunfo a Díaz.
Madero logró escapar de la prisión estatal y huyó a los Estados Unidos. Desde San Antonio proclamó el Plan de San Luis, que llamaba a tomar las armas contra el gobierno de Díaz el 20 de noviembre de 1910. El conflicto armado tuvo lugar en primera instancia al norte del país y posteriormente se expandió a otras partes del territorio nacional. Una vez que los sublevados ocuparon Ciudad Juárez (Chihuahua), Porfirio Díaz presentó su renuncia y se exilió en Francia.
En 1911 se realizaron nuevas elecciones donde resultó electo Madero. Desde el comienzo de su mandato tuvo diferencias con otros líderes revolucionarios, que provocaron el levantamiento de Emiliano Zapata y Pascual Orozco contra el gobierno maderista. En 1913 un movimiento contrarrevolucionario, encabezado por Félix Díaz, Bernardo Reyes y Victoriano Huerta, dio un golpe de Estado. El levantamiento militar, conocido como Decena Trágica, terminó con el asesinato de Madero, su hermano Gustavo y el vicepresidente Pino Suárez. Huerta asumió la presidencia, lo que ocasionó la reacción de varios jefes revolucionarios como Venustiano Carranza y Francisco Villa. Tras poco más de un año de lucha,
http://www.clubensayos.com/historia/DIVERSIDAD‐REGIONAL‐Y‐COMPOSICIÓN‐D
El 5 de febrero fue promulgada la constitución de 1917 Política de los Estados Unidos Mexicanos, por el presidente constitucionalista Venustiano Carranza, como producto de los movimientos revolucionarios de 1910.Este documento continúa vigente, aunque a lo largo de la historia ha sido reformada en más de 200 ocasiones.
El camino que se siguió desde las primeras críticas a la antigua Constitución vigente, la de 1857, hasta su entrada en vigor el 1 de mayo de 1917, no fue en modo alguno en un contexto de paz y armonía sino todo lo contrario: se originó a partir de la nueva realidad
social que vivía México tras el inicio de la Revolución Mexicana, realidad que necesitaba una nueva Constitución Política que se ajustara a ella y garantizará los derechos de todos los mexicanos.
La constitución de 1917 fue la primera en la historia en incluir los derechos sociales, marcando de esta forma un antecedente para el resto del mundo, lo que le otorgó el reconocimiento de “la primer Constitución social del Siglo XX”.
Los antecedentes de esta Constitución están en el Acta Constitutiva de la Federación, la Constitución de los Estados Unidos Mexicanos de 1824, las Siete Leyes Constitucionales de 1836, las Bases Orgánicas de la República Mexicana de 1843, el Acta Constitutiva y de Reformas de 1847 y la Constitución Federal de los Estados Unidos Mexicanos de 1857.
Dentro de las principales aportaciones de la Constitución de 1917, y que la distinguían por completo de las anteriores, aunque se hayan retomado algunos elemento de éstas, se encuentra la no reelección del presidente, las garantía individuales; se enfatizó, también, la división de poderes en Ejecutivo, Legislativo y Federal; dejo de existir la figura de Vicepresidente al tiempo que se le daba una mayor soberanía a todos los estados de la República.
Además se establecieron leyes en lo referente a la propiedad de la tierra; igualmente, en el aspecto laboral y educativo, señala jornadas de trabajo de 8 Hrs. y una educación laica y gratuita. La libertad de expresión y libre asociación de los trabajadores son también otros logros importantes que se ven plasmados en esta constitución.
A partir de su entrada en vigor han sido distintas las reformas que se la han hecho para mantenerla vigente de acuerdo a los cambios sociales y económicos en México y el mundo, buscando de esta forma garantizar la inclusión de todos los ciudadanos, como la reforma hecha en 1953 que otorgó el derecho al voto a las mujeres y las múltiples reformas hechas para garantizar la libertad de voto en cargos de elección popular.
Aunque hoy nuestra Constitución difiere en muchos aspectos de la forma en que fue concebida en 1917, debido a las reformas que se le han hecho, representa un baluarte de la democracia de nuestro país y una herencia viva de la lucha revolucionaria de nuestros antepasados.
http://culturacolectiva.com/la‐constitución‐de‐1917‐un‐documento‐historico
Las malas relaciones entre el gobierno y la iglesia dieron como resultado la mal llamada “Revolución Cristera”, efectuada en los años de 1926 a 1932 principalmente en el territorio de Jalisco, encabezado por algunos valientes jefes llamados cristeros como fueron; Enrique Gorostieta, Anacleto González Flores y Victoriano Ramírez “El Catorce”, que según cuentan mató a catorce personas con un solo tiro.
La iglesia; siempre mezquina y miserable, emitió documentos a la ciudadanía, y principalmente a los fieles; donde engañándoles les incitaba a presionar al gobierno para que derogara las buenas leyes emitidas en contra del clero en 1857.
En 1926, se celebra en la ciudad de Guadalajara la primera convención llamada Unión Popular Jalisciense, presidida por Anacleto González, la que tuvo mucho éxito por el fervor católico de los tapatíos, en la convención también participaron José Garibi Rivera quien después fuera el primer cardenal de México, el Lic. Agustín Yánez, quien tomaría la gubernatura del estado más tarde, y también gran escritor.
En la convención se aprobó mayor difusión al catecismo, que en las escuelas se debería dar la materia de religión y que la corriente cristera debería tener su propia prensa por la cual expresara sus contrarrevolucionarias y antiprogresistas ideas. Estos tres aspectos fueron jurados en Zapopan por todos los fieles, encabezados por el párroco de San Miguel al que también se le unían el de Guadalajara, Vicente Camacho. Esto indignó al alcalde de Zapopan, quien mando aprehender a varios de los manifestantes y los enjuició, al poco tiempo de esa manifestación las autoridades mandaron cerrar escuelas, templos y asilos que aguardaban a miembros de la ACJM (Asociación Católica de la Juventud Mexicana), dando cumplimiento a lo ordenado por el presidente Calles; reglamentar el Art. 130 en los estados, uno de los artículos más correctos y revolucionarios.
El presidente de la “Unión Popular” Anacleto González Flores y su secretario Heriberto Navarrete escribía comunicados dados a conocer en el “GLADIUM”, su diario oficial, que circuló en Guadalajara en el mes junio de 1925, ese mismo año, en septiembre, envió un extenso informe al departamento de la liga pidiendo que el boicot se intensificara aún más, para tal efecto se organizó una Cruzada Femenina compuesta por 400 ingenuas muchachas de diferentes clases sociales, pidiendo que se devolvieran a la oficina de tránsito el mayor número de placas de autos particulares, ir en contra de las diversiones
ilícitas y restringir la compra a comercio del gobierno, así como intensificar las huelgas en las escuelas.
200 placas fueron devueltas a la oficina de tránsito, menos presencia a las salas de diversiones y espectáculos, y las compras a las tiendas y comercios fueron reduciéndose casi en su totalidad, éstos resultados se dieron a conocer en el GLADIUM, que solo era comprado por los socios de la región.
http://rincondelvago.com/guerra‐cristera‐1
Las elecciones de Febrero de 1936 Los partidos de izquierda se agruparon en el frente popular, la CNT no participó en el pacto pero no pidió abstención. Los partidos de derechas formaron distintas coaliciones, constituidas por la CEDA, los monárquicos, y los tradicionalistas. Pero no lograron confeccionar una candidatura única. El nuevo gobierno quedo formado exclusivamente por republicanos mientras que los socialistas y el resto de partidos de la coalición se comprometieron a prestarles apoyo parlamentarios. Manuel Azaña fue nombrado presidente de República y Cáceres Quiroga jefe de gobierno. 5.2. El frente popular. Se decretó una amnistía y se obligó a las empresas a readmitir a los obreros despedidos a raíz de las huelgas de Octubre de 1934. El gobierno de la generalista volvió de nuevo al poder. Se reanudó el proceso reformista. Esperanzados con las nuevas perspectivas de cambio, en las ciudades se convocaron huelgas para pedir la mejora de las condiciones laborales. La nueva situación fue recibida por las derechas con absoluto rechazo. Falange Española asumió un fuerte protagonismo y fomentó un clima de enfrentamiento civil. 5.3. Hacia un golpe de Estado a creación de un clima de violencia favorecía a los sectores decididos a organizar un Golpe de Estado militar contra la República. El general Franco intentó declarar el Estado de Guerra pero tuvo mala organización hasta que se puso Emilio Mola. Contaba con el apoyo de la derecha, contactos de la Italia fascista y la Alemania nazi. El 14 de Julio fue asesinado José Calvo Sotelo, esto aceleró los planes golpistas y la sublevación se inició en Marruecos el 17 de Julio dando origen a la Guerra Civil que se prolongó 3 años.TEMA14: EL FRANQUISMO: LA Construcción DE UNA DICTADURA 1.UN Régimen DICTATORIAL Caracterizado por un autoritarismo extremo. El totalitarismo. Dictadura inspirada en el modelo fascista italiano y alemán. El caudillismo. Franco era el jefe del Estado, también fue el presidente del gobierno era generalísimo de todos los ejércitos y jefe nacional del partido.
-La concepción unitarista y centralista. El franquismo abolió los estatutos de autonomía y fomento la españolización de la población.-La represión de la oposición. Persecución de los que apoyaban a la causa republicana.-El control de los medios de comunicación. Era utilizado como un aparato de propaganda franquista.
El ejército, el partido único y la Iglesia católica. El ejército participo activamente en el poder. El partido único (FET y de las JONS) se encargó de dotar al régimen de sus bases ideológicas. La iglesia católica tuvo un papel destacado en la legitimación y construcción
del régimen franquista. La iglesia obtuvo una financiación pública muy generosa el control del sistema educativo y el predominio de los valores y la moral católica en España
La dictadura contó con el apoyo de las élites económicas y sociales que recuperaron el poder económico social y político perdido en la segunda Guerra Mundial. Las clases medias constituían un sector social políticamente desconcertado. Los sectores populares fueron primeros protagonistas de la oposición al franquismo.
La estructura política del estado se sustentaba en adhesión incondicional al caudillo y que integran el llamado movimiento nacional, coexistían diferentes “familias” o grupos de influencia los que habían dado apoyo incondicional a la rebeldía: falangistas, carlistas, ultra católicos y monárquicos Alfonsino. Una Represión Institucionalizada
Durante la Guerra Civil los sublevados habían manifestado su voluntad de eliminar a aquellos opuestos a la sublevación militar. El fin del conflicto se procedió a la institucionalización de la represión. La primera ley fue la ley de responsabilidades políticas, donde se pretendía la depuración de las personas que habían colaborado con la república. Se añadió la ley de represión del comunismo y la masonería acusados de “defender ideas contrarias a la religión la patria y las instituciones fundamentales. Los detenidos fueron enviados a los batallones de trabajadores y se crearon batallones disciplinarios de soldados trabajadores. Se trataba de difundir terror entre la población y de acallar cualquier intento de disidencia.
Las medidas represivas contra los vencidos fueron acompañadas de un amplio proceso y expolio de su patrimonio. El franquismo expulso a aquellos que se habían destacado a favor de la causa republicana. Se llevó acabo la depuración generalizada de los funcionarios y trabajadores de las administraciones públicas.
El catalán, el vasco y el gallego fueron considerados como simples dialectos, se publicaron numerosas normativas que los desterraban de la enseñanza. Ahora bien, el régimen franquista no logro anular los sentimientos propios de catalanes, vascos y gallegos ni que dejara de hablar su lengua.
http://www.wikiistorianet/caudillismo‐ejercito‐partido‐unico/
Reforma agraria es un conjunto de medidas políticas, económicas, sociales y legislativas impulsadas con el fin de modificar la estructura de la propiedad y producción de la tierra en un lugar determinado. Las reformas agrarias buscan solucionar dos problemas interrelacionados, la concentración de la propiedad de la tierra en pocos dueños (latifundismo) y la baja productividad agrícola debido al no empleo de tecnologías o a la
especulación con los precios de la tierra que impide o desestima su uso productivo. En los sesenta se concretaron importantes cambios agrarios impulsados por diversas causas.
Las formas de cambiar la tenencia de la tierra son por medio de la expropiación de la tierra sin indemnización o mediante algún mecanismo de compensación a los antiguos propietarios. Generalmente los resultados sociales son la creación de una clase de pequeños y medianos agricultores que desplazan la hegemonía de los latifundistas.
http://es.wikipedia.org/wiki/reforma‐agraria
La Segunda Guerra Mundial fue un conflicto militar global que se desarrolló entre 1939 y 1945. En él se vieron implicadas la mayor parte de las naciones del mundo, incluidas todas las grandes potencias, agrupadas en dos alianzas militares enfrentadas: los Aliados de la Segunda Guerra Mundial y las Potencias del Eje. Fue la mayor contienda bélica de la Historia, con más de cien millones de militares movilizados y un estado de «guerra total» en que los grandes contendientes destinaron toda su capacidad económica, militar y científica al servicio del esfuerzo bélico, borrando la distinción entre recursos civiles y militares. Marcada por hechos de enorme repercusión histórica que incluyeron la muerte masiva de civiles, el Holocausto y el uso, por primera y única vez, de armas nucleares en un conflicto militar, la Segunda Guerra Mundial fue el conflicto más mortífero en la historia de la humanidad,1 con un resultado final de entre 50 y 70 millones de víctimas.
El comienzo del conflicto se suele situar en el 1 de septiembre de 1939, con la invasión alemana de Polonia, el primer paso bélico de la Alemania nazi en su pretensión de fundar un gran imperio en Europa, que produjo la inmediata declaración de guerra de Francia y la mayor parte de los países del Imperio británico y la Commonwealth al Tercer Reich. Desde finales de 1939 hasta inicios de 1941, merced a una serie de fulgurantes campañas militares y la firma de tratados, Alemania conquistó o sometió gran parte de la Europa continental. En virtud de los acuerdos firmados entre los nazis y los soviéticos, la nominalmente neutral Unión Soviética ocupó o se anexionó territorios de las seis naciones vecinas con las que compartía frontera en el oeste. El Reino Unido y la Commonwealth se mantuvieron como la única gran fuerza capaz de combatir contra las Potencias del Eje en el Norte de África y en una extensa guerra naval. En junio de 1941 las potencias europeas del Eje comenzaron la invasión de la Unión Soviética, dando así inicio a la más extensa operación de guerra terrestre de la Historia, donde desde ese momento se empleó la mayor parte del poder militar del Eje. En diciembre de 1941 el Imperio del Japón, que había estado en guerra con China desde 19372 y pretendía expandir sus dominios en Asia, atacó a los Estados Unidos y a las posesiones europeas en el océano Pacífico, conquistando rápidamente gran parte de la región.
El avance de las fuerzas del Eje fue detenido por los Aliados en 1942 tras la derrota de Japón en varias batallas navales y de las tropas europeas del Eje en el Norte de África y en la decisiva batalla de Stalingrado. En 1943, como consecuencia de los diversos reveses de los alemanes en Europa del Este, la invasión aliada de la Italia Fascista y las victorias de los Estados Unidos en el Pacífico, el Eje perdió la iniciativa y tuvo que emprender la retirada
estratégica en todos los frentes. En 1944 los aliados occidentales invadieron Francia, al mismo tiempo que la Unión Soviética recuperó las pérdidas territoriales y ambos invadían Alemania.
La guerra en Europa terminó con la captura de Berlín por tropas soviéticas y polacas y la consiguiente rendición incondicional alemana el 8 de mayo de 1945. La Armada Imperial Japonesa resultó derrotada por los Estados Unidos y la invasión del archipiélago japonés se hizo inminente. Tras el bombardeo atómico sobre Hiroshima y Nagasaki por parte de los Estados Unidos y la invasión soviética de Manchuria, la guerra en Asia terminó el 15 de agosto de 1945 cuando Japón aceptó la rendición incondicional.
La guerra acabó con una victoria total de los Aliados sobre el Eje en 1945. La Segunda Guerra Mundial alteró las relaciones políticas y la estructura social del mundo. La Organización de las Naciones Unidas (ONU) fue creada tras la conflagración para fomentar la cooperación internacional y prevenir futuros conflictos. La Unión Soviética y los Estados Unidos se alzaron como superpotencias rivales, estableciéndose el escenario para la Guerra Fría, que se prolongó por los siguientes 46 años. Al mismo tiempo declinó la influencia de las grandes potencias europeas, materializado en el inicio de la descolonización de Asia y África. La mayoría de los países cuyas industrias habían sido dañadas iniciaron la recuperación económica, mientras que la integración política, especialmente en Europa, emergió como un esfuerzo para establecer las relaciones de posguerra.
http://es.wikipedia.org/wiki/Clasicismo
http://es.wikipedia.org/wiki/Romanticism...
http://es.wikipedia.org/wiki/Modernismo_%28arte%29
http://jitomatahistoriademexico.wordpress.com/trabajo‐5‐la‐instauracion
El Tratado de Libre Comercio, es un conjunto de reglas que los países acuerdan para vender y comprar productos y servicios en América del Norte.
Se llama "zona de libre comercio", porque las reglas que se disponen definen cómo y cuándo se eliminarán las barreras arancelarias para conseguir el libre paso de los productos y servicios entre las naciones participantes; esto es, cómo y cuándo se eliminarán los permisos, las cuotas y las licencias, y particularmente las tarifas y los aranceles, siendo éste uno de los principales objetivos del Tratado.
Además, el TLC propugna la existencia de "condiciones de justa competencia" entre las naciones participantes y ofrece no sólo proteger sino también velar por el cumplimiento de los derechos de propiedad intelectual.
El TLC permite que cualquier país o grupo de países trate de incorporarse a él, en los términos y condiciones convenidos por la Comisión de Libre Comercio según los procedimientos nacionales de aprobación de cada país. Todo país puede declarar que el Tratado no se aplicará entre ese país y cualquier solicitante. El Tratado prevé que la Comisión establecerá los términos y condiciones de aceptación de cualquier solicitante. La comisión opera según una regla del consenso.
Los Tratados de Libre Comercio son importantes pues se constituyen en un medio eficaz para garantizar el acceso de nuestros productos a los mercados externos, de una forma más fácil y sin barreras. Además, permiten que aumente la comercialización de productos nacionales, se genere más empleo, se modernice el aparato productivo, mejore el bienestar de la población y se promueva la creación de nuevas empresas por parte de inversionistas nacionales y extranjeros. Pero además el comercio sirve para abaratar los precios que paga el consumidor por los productos que no se producen en el país.
•Promover las condiciones para una competencia justa.
•Incrementar las oportunidades de inversión.
•Proporcionar la protección adecuada a los derechos de propiedad intelectual.
•Establecer procedimientos eficaces para la aplicación del TLC y para la solución de controversias.
•Fomentar la cooperación trilateral, regional y multilateral, entre otros países amigos.
•Eliminar barreras que afecten o mermen el comercio.
•Ofrecer una solución a controversias.
•Establecer procesos efectivos para la estimulación de la producción nacional.
Estos objetivos se lograrán mediante el cumplimiento de los principios y reglas del TLC, como los de trato nacional, trato de nación más favorecida y transparencia en los procedimientos.
Cada país se encarga de definir si quiere hacer parte o no de los acuerdos comerciales que existen en el mundo.
Sin embargo, en 1947 se firmó el Acuerdo General sobre Aranceles y Comercio (GATT, sigla en inglés) entre 23 países, número que fue creciendo hasta llegar a 96, en 1988 (Colombia ingresó en 1988). Sus principales objetivos fueron reducir las tarifas arancelarias y eliminar las prácticas que impedían la compra y venta de productos entre países. Igualmente, se permitió a los países llegar a acuerdos entre ellos e impulsar la cooperación y el comercio.
http://www.monografias.com/trabajos16/tratado‐libre‐comercio/tratado‐libre‐ comercio.shtml#ixzz4IwZZ5ggA
México es una democracia electoral en la que el derecho al sufragio universal es ejercido con plena efectividad por los ciudadanos. Las fuerzas políticas más representativas de la pluralidad social mexicana compiten en elecciones a nivel local y federal, la división entre Poderes es vigorosa y el sistema de pesos y contrapesos previsto en la Constitución no sólo se ha mantenido, sino que se ha fortalecido.
Sin embargo, existía la necesidad de transitar de una democracia electoral a una democracia de resultados. Para ello resultaba indispensable actualizar y perfeccionar el régimen político del país, así como sus reglas e instituciones electorales.
Nuestro diseño institucional no siempre propiciaba los acuerdos ni fomentaba el diálogo y la corresponsabilidad entre Poderes, lo que obstaculizaba la tarea de gobernar con eficacia. Este hecho amenazaba con socavar la legitimidad de nuestro régimen político, pues el verdadero riesgo para una democracia radica en la parálisis. De ahí que, de acuerdo con el Latino barómetro, en 2010 sólo 27 por ciento de la población mexicana estuviera satisfecha con nuestra democracia y que en la Encuesta Nacional de Cultura Política (ENCUP) de 2012, sólo 6 de cada 10 mexicanos hayan considerado a la democracia como la mejor forma de gobierno posible.
Era imprescindible fomentar la corresponsabilidad y cooperación entre el Poder Legislativo y el Poder Ejecutivo, y así poder construir los acuerdos y mayorías necesarias para la aprobación de los temas decisivos para el país.
La transición gubernamental era otro elemento que necesitaba ser reformado, pues su excesiva duración restaba eficacia a las acciones del gobierno entrante e impedía al Presidente de la República incidir de manera decisiva en la confección del Presupuesto para su primer año de mandato.
Otro obstáculo para transitar a una democracia de resultados era la distancia percibida entre los electores y sus representantes, lo que podía revertirse mediante mecanismos de rendición de cuentas como la reelección legislativa. No obstante, esta figura se encontraba prohibida en nuestra Constitución desde 1933.
Adicionalmente, algunos órganos de nuestro régimen político con tareas tan fundamentales como la procuración de justicia y la evaluación de la política social del gobierno no gozaban de autonomía constitucional, por lo que se requería una reforma que fortaleciera su independencia y garantizara la eficacia en el cumplimiento de sus funciones.
En materia electoral, la democracia mexicana tenía múltiples fortalezas: el Instituto Federal Electoral (IFE) organizaba las fases operativa y logística de los comicios con eficacia. De igual manera, el proceso para emitir la credencial de elector a los ciudadanos era llevado a cabo de forma confiable. Un amplio número de mexicanos y mexicanas participaban como funcionarios de casillas durante cada elección, lo que aseguraba imparcialidad a la hora de recibir y contar los votos.
No obstante, era necesario seguir modernizando nuestro sistema electoral para mejorar la calidad con la que se organizan los comicios federales y locales, así como para aumentar la participación ciudadana.
http://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/3080/EXPLICACION_AMPLIADA_REFORMA_PO LITICA_ELECTORAL