image


Temarios de Estudio FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA

  1. La formación cívica y ética en el desarrollo social y personal


    1. Características de la naturaleza humana. Capacidad para pensar y juzgar las propias acciones.

      .


      La naturaleza humana es el concepto filosófico, según el cual los seres humanos tienden a compartir una serie de características distintivas inherentes, que incluyen formas de pensar, sentir y actuar en el medio en el cual se desenvuelven.


      La cuestión de qué origina estas características distintivas de humanidad y cuán fija es la naturaleza humana ( innato o adquirido) tiene importantes implicaciones en la ética, la política y la teleología debido a que pueden proveer normas o estándares para que los humanos juzguen cuál es la mejor forma de vivir. Las ramas de la ciencias asociadas con el estudio de la naturaleza humana incluyen a la sociología, socio biología y psicología, en particular, la psicología evolucionista, que estudia la selección sexual en la evolución del ser humano, y la psicología del desarrollo.


      La naturaleza es la esencia del ser, de todo cuanto es y existe sin haber sufrido alguna alteración.


      Uno de los principales precursores del estudio de la naturaleza fue el filósofo griego Aristóteles, en sus estudios el expone dos postulados: el primero a la naturaleza entendida como la totalidad de los seres naturales y el segundo a la naturaleza como el ser propio de las cosas


      Aristóteles definía a la naturaleza como "la esencia de los seres que poseen en sí mismos y en cual tales el principio de su movimiento" así como el principio y la causa del movimiento y de reposo en la cosa en que ella se halla, inmediatamente por si misma y no por accidente.


      https://es.wikipedia.org/wiki/Naturaleza_humana

      Esta página fue modificada por última vez el 11 abr 2017 a las 02:03.


    2. Libertad para elegir y decidir responsablemente. Condiciones y limites


      La libertad humana empieza por la liberación de prejuicios, que es condición indispensable para elegir y decidir. La libertad es la facultad humana de dirigir el pensamiento y la conducta según los dictados de la razón y la voluntad del individuo, peor aceptando que existen normas que rigen la conducta y sanciones que se aplican a quien desobedezca. El uso de la libertad debe de ejercitarse responsablemente. Sin embargo, siempre han existido obstáculos que la limitan y, a veces, la cancelan


      La libertad se ejerce dentro de condiciones y límites.

      De seguro has visto la frase que se coloca en algunos sitios prohibiendo fumar, que dice "Tu libertad de fumar termina donde empieza mi libertad de respirar aire limpio".

      ¿Cómo la entiendes?

      Una de las definiciones de la palabra libertad, de acuerdo con el Diccionario de la Lengua Española, editado por la Real Academia Española es: "Es la facultad de hacer o decir cuanto no se oponga a las leyes ni a las buenas costumbres".

      De acuerdo con esta definición, la libertad tiene límites, ya sean legales

      (dispuestos en una ley) o convencionales (de acuerdo con normas y costumbres sociales). No es posible entender la libertad como hacer lo que nos venga en gana sin responsabilidades, sin el respeto a la libertad de los demás y a las leyes.

      La libertad debe de entenderse como nuestro derecho a actuar sin restricciones, siempre que nuestros actos no interfieran con los derechos equivalentes de otras personas.


      Pensar y dar cuenta de las decisiones.

      Pensar significa reflexionar, analizar cuidadosamente antes de tomar una decisión entre varias opciones. Sabemos que podemos tomar una buena o una mala decisión. Para tomar una buena decisión debemos buscar información suficiente, objetiva y confiable sobre el tema; utilizar la razón (es decir, anticipar las posibilidades de éxito o certeza, los beneficios o riesgos para uno mismo y los demás) y contar con un referente ético (es decir, examinar las posibilidades de no causar daño a nadie por la toma de una decisión equivocada).

      Se deben de asumir las consecuencias de la decisión tomada, es recomendable actuar con autonomía y plena libertad, sin permitir que otros tomen la decisión que nos corresponde, porque somos nosotros los que habremos de dar cuenta de los afectos de la decisión tomada.


      https://sites.google.com/site/secundaria108/home/form-civ-y-etica 20 de abril de 2017


    3. Características de la autonomía moral. Criterios que justifican acciones y decisiones personales.


      La autonomía moral se observa en las personas cuando son capaces de elegir y decidir libremente, de manera razonada y basados en valores; cuando son conscientes de los límites que marca la ley y los aceptan voluntariamente; cuando construido una escala personal de valores y viven de acuerdo con ellos; cuando son coherentes entre lo que dicen y lo que hacen; cundo asumen compromisos ético personales y sociales, y los cumplen.


      La autonomía moral es el resultado de un proceso de desarrollo y construcción personal que permite realizar juicios de manera voluntaria y responsable, y actuar en consecuencia.


      La palabra autonomía significa.-La capacidad que tienen el hombre y la mujer de dirigir su propia vida de acuerdo con su conciencia, su manera de pensar, de querer y de actuar ante los demás integrantes de la sociedad.


      La autonomía moral.-Es la capacidad de realizar juicios y tomar decisiones independientemente de cualquier recompensa, y teniendo en cuenta a las demás personas implicadas.

      1. Conciencia de la propia capacidad para juzgar:


        Desde pequeños comenzamos el largo proceso de formación de nuestra conciencia, la cual puede definirse como el conocimiento que el ser humano tiene de sí mismo y de su entorno. A medida que crecemos, nuestra conciencia llega a tener su propia autonomía, convertida en la capacidad para juzgar, es decir, formarse una opinión sobre nuestras conductas y las de los demás integrantes de la sociedad.


      2. Criterios que justifican las acciones y decisiones personales:


        Nuestra propia naturaleza humana nos impulsa a realizar acciones y a tomar decisiones para lograr los objetivos que nos hemos propuesto. ¿Pero qué criterios sustentan o justifican nuestras acciones y decisiones personales?


        Estos criterios provienen de nuestros valores, de la imitación de los adultos, de la influencia de los amigos y compañeros, de intereses especiales, del temor a ser castigado, de la intención de agradar a otra persona, etc. Como puedes advertir, no todos los criterios justifican las acciones y decisiones tomadas; algunas solamente los explican, pero no los justifican.


        https://sites.google.com/site/secundaria108/home/form-civ-y-etica

        20 de abril de 2017


    4. Conciencia moral individual


      Comprende las normas morales y los actos relacionados con ellas. Al conjunto de las normas morales se les llama moralidad objetiva, porque estas normas existen independientemente que un sujeto quiera acatarlas o no. Los actos mediante los cuales el individuo acata o infringe la norma moral constituye la moralidad subjetiva, porque únicamente los realiza un sujeto ante una sociedad. Sabemos que el actuar del individuo siempre se realiza con ciertos fines, porque todo el que hace algo, lo hace con un fin, a menos que este distraído, dormido, o no controle su razón, como en el caso de un demente, el furioso, el que se encuentra bajo el efecto de una droga o de algún otro sujeto en situaciones similares.


      http://misecundaria.com/Main/LaConcienciaMoralIndividual Fuente: Wikipedia Moralidad

      20 de abril de 2017


    5. La moral se construye con los demás la empatía y el diálogo para el desarrollo moral.


      Las perspectivas, los intereses y los sentimientos de los demás.


      La moral no se restringe exclusivamente al plano individual, ya que el comportamiento moral hacia las personas cercanas a ti corresponde al ámbito de lo privado; sin embargo, en ejercicio de tu libertad puedes aceptar o rechazar las normas y valores que recibes de la sociedad en general, recuerda que las consecuencias de tu conducta afectan a los otros,

      los actos morales no son puramente individuales, sino también sociales, ya que la moral se recibe y se comparte en los grupos sociales en que nos desenvolvemos tales como la familia, la escuela, el grupo de amigos, etcétera.


      Para entender a los otros es necesario escuchar con atención sus razones. Para dialogar, ya sea en la familia o en otro grupo social más amplio, si se tiene la intención sincera de entender los intereses y perspectivas de los demás es importante saber escuchar, lo cual es tan difícil como saber hablar; de entrada hay que estar dispuestos a escuchar lo que el otro piensa y sus y sus razones hasta entenderlo y estar abiertos a que, en determinado momento, nuestro punto de vista se modifique a través de las razones del otro.


      Cuando una persona o un grupo de personas trata de imponer sus ideas a otros, creyendo que son superiores, las únicas o las verdaderas, surgen conflictos en los que se manifiestan actitudes contrarias a la dignidad humana, tales como: el racismo, la xenofobia, el clasismo, la discriminación, la intolerancia y otras actitudes que tienen como fin dominar o explotar a los demás e impedirles que ejerzan sus libertades.


      "No es tolerante quien no tolera la intolerancia"


      La tolerancia si es entendida como respeto y consideración hacia la diferencia, como una disposición a admitir en los demás una manera de ser y de obrar distinta a la propia, o como una actitud de aceptación del legítimo pluralismo, es a todas luces una virtud de enorme importancia.


      Consideración de los demás en la reflexión ética. Importancia de la empatía y el diálogo como vía para el desarrollo moral


      "Para entender a los otros es necesario escuchar con atención" "ser tolerante es reconocer la dignidad de los demás"

      El diálogo es uno de los valores fundamentales de la moral y de la participación democrática.


      El diálogo es una forma de encuentro entre dos o más personas que permite, a través del intercambio de ideas, conocer los valores de otros y reconocer los propios. Al dialogar, la persona se arriesga a exponer sus ideas y valores, a contrastarlos con los de otras personas, a discutirlos y argumentarlos, de la misma manera que los otros lo harán; el riesgo consiste en que quienes dialogan están abiertos a aceptar nuevas ideas y a permitir que los argumentos de los otros los convenzan.


      http://emprendedoras1.latinowebs.com/ 24 de abril de 2017


    6. Reglas y tipos de normas en la vida cotidiana. Tipos de normas


¡Reglas! ¿a quién en su sano juicio le pueden gustar las reglas? ¿Te imaginas que divertido sería hacer lo que quieres, cuando quieras y como quieras?

Bueno, la realidad es que vivir sin reglas no es lo más adecuado. El ser humano debe seguir reglas naturales para poder sobrevivir, así lo que para ti puede parecer una regla absurda como “debes dormir a las diez de la noche”, en realidad es un hábito que te permitirá crecer saludable.


Reglas y normas en diversos ámbitos de la vida de los adolescentes Los adolescentes ante los retos y problemas del entorno natural y social

La vida en sociedad está regida por diversas reglas y normas que permiten la convivencia, pacífica y justa, entre los seres humanos. Cuando se violan estas reglas la sociedad sufre porque se cometen actos de injusticia, de violencia o de maldad entre los seres humanos. En un mundo perfecto no serían necesarias la existencia de reglas pues cada ser humano actuaría bajo los más alto principios éticos, esto significa que sería un ser incapaz de dañar a otro ser humano, animal o al planeta en general. Lamentablemente no somos ni vivimos en un mundo perfecto, por eso tenemos que regir nuestra vida en base a distintas reglas. Tú como adolescente tienes distintas reglas que seguir en tu casa, en tu escuela y con tus amigos. En la casa, por ejemplo, las reglas fomentarán la buena convivencia entre los miembros de la familia, además tus padres te inculcan la responsabilidad al poner límites en la hora de llegada a casa o en las actividades que debes realizar en el hogar para poder recibir beneficios.


Tipos de normas:


JURÍDICAS: definidas por las autoridades a través del poder legislativo.


CONVENCIONALES: establecidas por un grupo social o una comunidad determinada.


MORALES: definen lo que es bueno o malo para un determinado sector, grupo, comunidad o país.


Cada país tiene sus normas convencionales y morales, hay comportamientos que no son permitidos en México (como el aborto en la mayor parte del país o la pena de muerte) y sí son permitidos en otras partes del mundo.


http://www.estudiaraprender.com/2012/12/20/reglas-y-normas-en-la-vida-cotidiana/


  1. La dimensión cívica y ética de la convivencia


    1. Tipos de valores: económicos, estéticos y morales


      Los Valores Morales son todas las cosas que proveen a las personas a defender y crecer en su dignidad. .Los valores morales son desarrollados y perfeccionados por cada persona a través de su experiencia.


      Por lo general los valores morales perfeccionan al hombre, en cuanto a las acciones buenas que realice, como: vivir de manera honesta, ser sincero, y ser bondadoso, entre otras.


      Aun así, escoger los valores morales es una decisión netamente de la persona y no está obligado a ejecutarlo, es decir, cada persona cuales son los valores morales es dueña de

      sus elecciones, y está en su juicio decidir si opta por ellos o no, sin embargo elegir y tomar acción sobre estos, tendrá un efecto de calidad extra en cada persona.


      Los valores estéticos son los juicios de valores sobre la base de la apariencia de un objeto y las respuestas emocionales que provoca. Si bien es complicado analizar objetivamente los valores estéticos, con frecuencia se convierten en una importante herramienta para determinar su valor general, las cosas que la gente ve como algo bueno.


      Un valor económico es el valor de un bien o servicio, según lo determinado por el mercado.


      Los valores económicos de un bien o servicio han desconcertado a los economistas desde el principio de la disciplina. En primer lugar, los economistas trataron de estimar el valor de un bien a una persona sola, y extender esta definición a los bienes que pueden ser intercambiados. A partir de este análisis fue el valor de los conceptos en uso y valor de cambio.


      Maximización de la riqueza predice que una persona va a elegir para obtener el bien o servicio en el lugar donde sea más barato, cuando el importe entregado es el menor.


      El valor está vinculado al precio a través del mecanismo de intercambio. Cuando un economista observa un cambio, dos importantes funciones de valor se revelan: la de que el comprador y el vendedor. Así como el comprador revela lo que está dispuesto a pagar por una cierta cantidad de un bien, también lo hace el vendedor revelando lo que le cuesta a renunciar a lo bueno.


      http://www.valoresmorales.net/2012/08/valores-economicos/


  2. Identidad e interculturalidad para una ciudadanía democrática


    1. Elementos que intervienen en la conformación de la identidad personal:

      grupos de pertenencia, tradiciones, costumbres, historias compartidas, instituciones sociales y políticas.


      Identidad personal y grupos de pertenencia:


      Los seres humanos somos naturaleza e historia, no nos limitamos a seguir los instintos que nos mueven a buscar la supervivencia y a desarrollar un determinado patrón genético, sino mediante nuestra actividad cotidiana nos proyectamos hacia el futuro, nos transformamos y construimos una forma particular de ser y de hacer las cosas, conformando nuestra identidad.


      Con esto nos referimos que cada persona tiene su propia forma de ser, cualidades y defectos, al paso de los años mediante vives y te relacionas con distintas personas vamos notando con que nos identificamos y con qué no lo hacemos, generamos nuevas actitudes y formas de ver las cosas, recaudando poco a poco lo que es nuestra identidad personal.


      Dijo un antiguo filósofo español “…Yo soy yo y mi circunstancia. Circunstancia es todo lo que no soy yo… El mundo es mi mundo inseparable de mi yo.”

      José Ortega y Gasset (1887-1955)

      Es muy importante saber con quienes nos relacionamos, pues de cierta manera nuestras amistades influyen tanto en nuestras decisiones como en nosotros mismos. “Dime con quién andas y te diré quién eres” un dicho muy popular y cierto.


      Tradiciones y costumbres:


      El ser humano ha plasmado su presencia en los diferentes espacios, materiales y lenguajes por medio de sus costumbres y tradiciones. La reunión de estos elementos contribuye también a construir su identidad, además de brindarle cohesión social. Cada pueblo desarrolla así su propia cultura, entendida como un conjunto de respuestas colectivas y creativas a las necesidades vitales.


      La cultura es un conjunto de costumbres y tradiciones que definen a una comunidad, estado o país. Esto es parte de la identidad nacional de cada uno de nosotros que obviamente también se entrelaza con nuestra propia persona y las actividades que llevemos a cabo día a día, ya sea hasta en nuestra forma de comer, incluso de caminar o expresarnos, nuestras costumbres y tradiciones son parte esencial en nuestras vidas.


      Historias compartidas:


      Si analizas la historia de tu vida te darás cuenta de que se trata de una historia compartida con otros, desde los más cercanos, como tu familia, tus vecinos y tus amigos, hasta los más lejanos, como las personas que viven en otros países y que comparten contigo una época determinada.


      Cuando hablamos de la historia de nuestra vida, lo hacemos sin notar que en realidad se entrelazo con muchas más historias, siendo para nosotros desde las personas que nos son más cercanas tanto familiares como amigos o gente de nuestro alrededor parte de nuestras vidas, como nosotros lo somos para ellos.


      Aun incluso con personas que ni siquiera conocemos compartimos una época, por lo cual nuestra en nuestra vida e historia intervienen muchas personas más como nosotros en las de ellos.


      Historia personal:


      Cada uno de nosotros tiene una forma particular de ver el mundo y de hacer suyas las experiencias cotidianas, por eso cada historia y cada persona es irrepetible y única. Tú forma de estar y participar en el mundo no es como ninguna otra.


      Historia Familiar y cultural:


      Cada familia es un sistema complejo compuesto por relaciones, formas de organización y estilos de comunicación que marca la vida de todos sus miembros.


      Todas las familias son diferentes y muchas veces la forma de convivencia puede variar, algo que ha sido de mayor dificultad muchas veces resulta ser la comunicación, ya sea por diferencia de edades o criterios.

      Referencias que conforman tu identidad:


      Después de ver varios aspectos que conforman nuestra persona, tenemos que destacar lo importante que son las referencias que conforman nuestra identidad, así como nuestra familia, amigos y gente que nos rodea, tenemos que tomar en cuenta que si no conociéramos a ciertas personas o no nos hubiéramos relacionado con ellas así como no haber vivido ciertas experiencias, nuestra vida fuera diferente en uno o muchos aspectos, sin mencionar que incluso nuestra forma de ser cambiaria.


      Sentido de pertenencia a un grupo de edad:


      Compartir con un amigo tu gusto por la misma música, el lenguaje y la moda son algunas de las formas en las que, como adolescente, construyes tu sentido de pertenencia.


      Al momento de llegar a la adolescencia, nos damos cuenta de que nos identificamos con ciertas personas con las cuales empezamos una amistad, ya sean gente que antes no conocíamos o con la cual no nos habíamos relacionado antes, ahora se basa en algo más “fuerte” ya que empiezas a experimentar sentimientos que antes de niños no teníamos.


      Rasgos de identidad:


      Con todas las influencias que recibimos en la actualidad, resulta complejo poder definir cuáles son los rasgos que van conformando nuestra identidad. Existen diferentes rasgos en diferentes niveles que nos van formando. Sin embargo, podemos distinguir básicamente tres tipos: los biológicos, los sociales y los psicológicos según la edad y el momento en que nos encontramos.


      http://cvicatica.blogspot.mx/2011/06/bloque-3-identidad-e-interculturalidad.html


  3. Los adolescentes y sus contextos de convivencia


    1. Cambios físicos, sociales y afectivos en la adolescencia


      La adolescencia es una etapa de cambios y todos los cambios son complicados seas adolescente, adulto o niño. Entonces ¿por qué tanto escándalo con la problemática adolescencia? bueno porque en la adolescencia se juntan los cambios físicos, sociales y afectivos. Es la transición hacia la madurez y como adolescente te sientes confundido ante tus nuevas responsabilidades: por un lado el futuro parece magnífico y por otro lado añoras la etapa de la niñez donde podías estar sin preocupaciones mayores que recibir un regaño.


      ¿CUÁL ES SON LOS CAMBIOS QUE OCURREN EN LA ADOLESCENCIA?

      Cambios físicos, sociales y afectivos FÍSICOS:

      Chicas

      •Desarrollo de los senos

      •Crecimiento del vello púbico

      •Crecimiento del vello de la axila y piernas

      •Comienzo de la menstruación

      Chicos


      •Crecimiento del escroto y testículos

      •Crecimiento del vello púbico

      •Crecimiento del vello de la axila, pierna y cara

      •Crecimiento general de estatura

      •Emisiones nocturnas

      •Cambio de voz


      SOCIALES:


      •Separación de sus padres

      •Búsqueda de la identidad

      •Algunas situaciones de rebeldía

      •Ansiedad ante hacer el ridículo en la sociedad

      •Egocentrismo

      •Reto a la figura de autoridad


      AFECTIVOS


      •Búsqueda de su identidad sexual

      •Necesidad de pertenecer a un grupo de amigos

      •Establecimiento de valores y creencias

      •Búsqueda de su propósito en la vida


      http://www.estudiaraprender.com/2012/10/03/el-significado-de-los-cambios-fisicos- sociales-y-afectivos-en-la-experiencia-de-los-adolescentes/


    2. Derechos de los adolescentes


      Los Derechos Humanos de niñas, niños y adolescentes están previstos en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en los tratados internacionales y en las demás leyes aplicables, esencialmente en la Convención sobre los Derechos del Niño y en la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes (publicada el 4 de diciembre de 2014), la cual reconoce a niñas, niños y adolescentes como titulares de derechos y, en su artículo 13, de manera enunciativa y no limitativa señala los siguientes:


      Derecho a la vida, a la supervivencia y al desarrollo; II.Derecho de prioridad;

      III.Derecho a la identidad; IV.Derecho a vivir en familia; V.Derecho a la igualdad sustantiva; VI.Derecho a no ser discriminado;

      VII.Derecho a vivir en condiciones de bienestar y a un sano desarrollo integral; VIII.Derecho a una vida libre de violencia y a la integridad personal; IX.Derecho a la protección de la salud y a la seguridad social;

      X.Derecho a la inclusión de niñas, niños y adolescentes con discapacidad; XI.Derecho a la educación;

      1. Derecho al descanso y al esparcimiento;

      2. Derecho a la libertad de convicciones éticas, pensamiento, conciencia, religión y cultura;

      3. Derecho a la libertad de expresión y de acceso a la información; XV.Derecho de participación;

      XVI.Derecho de asociación y reunión; XVII.Derecho a la intimidad;

      XVIII.Derecho a la seguridad jurídica y al debido proceso; XIX.Derechos de niñas, niños y adolescentes migrantes, y

      XX.Derecho de acceso a las tecnologías de la información y comunicación, así como a los servicios de radiodifusión y telecomunicaciones, incluido el de banda ancha e Internet.


      http://cndh.org.mx/Derecho_Ninas_Ninos Derechos reservados © ® 2010 - 2016


    3. Responsabilidades de los adolescentes en su educación, alimentación, salud, recreación, trabajo y participación social.


      Los derechos y responsabilidades son elementos de la vida ciudadana al ejercer sus derechos y asumir sus obligaciones con el respaldo de las leyes y las instituciones, las personas satisfacen sus necesidades, resguardan su dignidad y contribuyen a la cohesión social... fuerza que se encuentra que se encuentran unidos los miembros de una sociedad a través de sus instituciones.


      LOS DERECHOS DE LOS ADOLESCENTES

      Se concretan en las condiciones de la vida diaria. Los grupos sociales en los que se desenvuelven los adolescentes, como la familia, la escuela y otros núcleos de la sociedad, tienen la responsabilidad de brindar las condiciones de bienestar físico, emocional y social que contribuyan a su desarrollo integral. El ejercicio de esos derechos demanda a los adolescentes a que actúen de manera responsable.


      Ejemplo De los Derechos De los adolescentes


      *A la vida al desarrollo a la participación y la protección.

      *A tener un nombre y una nacionalidad.

      *A crecer física mental y espiritualmente.

      *A que respeten su vida propia.

      *A no ser discriminados.

      *A tener su propia cultura y religión.

      *A Saber quiénes son sus padres y a no ser separado de ellos.

      *A ser respetadas sus decisiones.

      *A disfrutar las actividades recreativas.


      EJEMPLOS DE LAS RESPONSABILIDADES DE LOS ADOLESCENTES


      *Hacer todos los deberes sin que nadie se lo recuerde.

      *Ordenar su habitación.

      *Hacer las tareas.

      *Fregar los platos.

      *Quitar el polvo.

      *Aseo e higiene personal.

      *Fregar el suelo.

      *Acostarse en una hora razonable.

      *Estudiar.

      *Colaborar atendiendo el teléfono.

      *Hacer algún mandado al súper mercado.

      *Colaborar en el cuidado de sus hermanos menores.


      DERECHOS Y RESPONSABILIDADES DE LOS ADOLESCENTES

      LOS ADOLESCENTES COMO SUJETOS CON DERECHOS Y RESPONSABILIDADES


      Todos nacemos con derechos y responsabilidades; así que los adolescentes tienen como derecho cumplir con sus obligaciones

      El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) es el organismo de Naciones Unidas que tiene como misión garantizar la supervivencia, protección y desarrollo de todos los niños, niñas y adolescentes. Para cumplirla, colabora con los Estados y trabaja en conjunto con organizaciones de la sociedad civil, impulsando, entre otros aspectos, la protección y el mejoramiento de la inversión social dirigida a la infancia.


      https://prezi.com/vlg2qccl0n2n/derechos-y-responsabilidades-de-los-adolescentes/

      1. de abril de 2017


    4. Situaciones de Riesgo para la salud: infecciones de transmisión sexual Adolescentes: riesgos para la salud y soluciones

      Nota descriptiva Mayo de 2016


      Datos y cifras

      Se calcula que en 2015 murieron 1,3 millones de adolescentes, en su mayoría por causas prevenibles o tratables.

      Las lesiones por accidentes de tránsito fueron la principal causa de mortalidad en 2012, con 330 adolescentes muertos al día.

      Otras de las principales causas de mortalidad entre los adolescentes son el VIH, el suicidio, las infecciones de las vías respiratorias inferiores y la violencia interpersonal.

      Cada año se registran en el mundo 49 nacimientos por cada 1000 chicas de 15 a 19 años. La mitad de todos los trastornos de salud mental en la edad adulta empiezan a manifestarse a los 14 años, pero la mayoría de los casos no se detectan ni son tratados.


      Aproximadamente uno de cada seis habitantes del mundo es un adolescente, lo que significa que 1200 millones de personas tienen entre 10 y 19 años.


      La mayoría de los jóvenes goza de buena salud, pero la mortalidad y la morbilidad entre los adolescentes siguen siendo elevadas. Las enfermedades pueden afectar a la capacidad de los adolescentes para crecer y desarrollarse plenamente. El consumo de alcohol o tabaco, la falta de actividad física, las relaciones sexuales sin protección y/o la exposición a la violencia pueden poner en peligro no solo su salud actual, sino también la de años posteriores e incluso la salud de sus futuros hijos.

      Fomentar prácticas saludables durante la adolescencia y adoptar medidas para proteger mejor a los jóvenes contra los riesgos sanitarios es fundamental para la prevención de problemas de salud en la edad adulta y para la futura infraestructura de salud y social de los países.


      Principales problemas de salud Embarazos y partos precoces

      Las complicaciones relacionadas con el embarazo y el parto son la segunda causa de mortalidad entre las muchachas de 15 a 19 años en todo el mundo.


      Aproximadamente el 11% de todos los nacimientos a nivel mundial corresponden a mujeres de 15 a 19 años y la mayor parte de ellos se registra en países de ingresos bajos y medianos. Las Estadísticas Sanitarias Mundiales 2014 muestran que la tasa mundial de natalidad de las muchachas de esa edad asciende a 49 por 1000 y, en función de los países, oscila entre 1 y 229 por 1000. Esas cifras indican un marcado descenso desde 1990, que se refleja asimismo en la disminución de las tasas de mortalidad materna de las mujeres de 15 a 19 años.


      Una de las metas específicas del Objetivo de Desarrollo Sostenible relacionado con la salud (ODS 3) consiste en garantizar, de aquí a 2030, el acceso universal a los servicios de salud sexual y reproductiva, incluidos los de planificación familiar, información y educación, y la integración de la salud reproductiva en las estrategias y los programas nacionales. Con miras a ello, uno de los indicadores propuestos con respecto a la Estrategia Mundial para la Salud de la Mujer, el Niño y el Adolescente es la tasa de natalidad entre las adolescentes.


      La ampliación del acceso a información y servicios de anticoncepción puede hacer que disminuya el número de jóvenes que quedan embarazadas y dan a luz a una edad demasiado temprana. También puede ser útil adoptar y hacer aplicar leyes que prohíban contraer matrimonio antes de los 18 años.


      Las jóvenes que quedan embarazadas deben poder recibir una atención prenatal de calidad. Cuando la ley lo permita, las embarazadas que decidan poner término a su embarazo han de tener acceso a un aborto seguro.


      VIH


      Más de dos millones de adolescentes viven con el VIH. Aunque el número total de muertes relacionadas con el VIH ha disminuido un 30% con respecto al nivel máximo registrado en 2006, las estimaciones disponibles indican que las defunciones por VIH entre los adolescentes están creciendo. Ese aumento, registrado principalmente en la Región de África de la OMS, puede deberse a que, a pesar de ser mayor el número de niños con VIH que sobreviven y llegan a la adolescencia, no todos reciben entonces la atención y el apoyo que necesitan para mantenerse sanos y prevenir la transmisión. En el África subsahariana solo el 10% de los varones y el 15% de las mujeres de 15 a 24 años conocen su estado serológico.

      Salud mental


      La depresión es la principal causa de morbilidad y discapacidad entre los adolescentes y el suicidio es la tercera causa de defunción. La violencia, la pobreza, la humillación y el sentimiento de desvalorización pueden aumentar el riesgo de padecer problemas de salud mental.


      Propiciar el desarrollo de aptitudes para la vida en los niños y adolescentes y ofrecerles apoyo psicosocial en la escuela y otros entornos de la comunidad son medidas que pueden ayudar a promover su salud mental. Si surgen problemas, deben ser detectados y manejados por trabajadores sanitarios competentes y con empatía.


      Violencia


      La violencia es una causa importante de mortalidad. Se calcula que todos los días mueren 180 adolescentes como consecuencia de la violencia interpersonal. Aproximadamente una de cada tres defunciones de varones adolescentes registradas en países de ingresos bajos y medianos en la Región de las Américas de la OMS se debe a la violencia. A nivel mundial, el 30% de las mujeres de 15 a 19 años sufren violencia por parte de su pareja.


      Fomentar relaciones de atención y cariño entre padres e hijos en una etapa temprana de la vida, propiciar el desarrollo de aptitudes para la vida y reducir el acceso al alcohol y las armas de fuego puede contribuir a prevenir la violencia. Asimismo, ofrecer a los jóvenes supervivientes de actos de violencia una atención eficaz y empática puede ayudarlos a superar las secuelas físicas y psicológicas.


      Alcohol y drogas


      El consumo nocivo de alcohol entre los adolescentes preocupa cada vez más a muchos países, ya que reduce el autocontrol y aumenta los comportamientos de riesgo, como las relaciones sexuales no protegidas o comportamientos peligrosos en la carretera. Es una de las principales causas de lesiones (incluidas las provocadas por accidentes de tránsito), violencia (especialmente por parte de la pareja) y muertes prematuras. Además, puede provocar problemas de salud en una etapa posterior de la vida e influir en la esperanza de vida.


      http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs345/es/ 25 de abril de 2017


    5. Tipos de violencia hacia los adolescentes


      Los tipos de maltrato a los adolescentes pueden ser

      Violencia doméstica. Familia. Adolescencia. Maltrato físico, sexual. Abandono, abuso emocional. A continuación presentaremos la descripción de cada uno de los anteriores tipos de maltrato.


      La violencia doméstica, violencia familiar o violencia intrafamiliar comprende todos aquellos actos violentos, desde el empleo de la fuerza física hasta el mato naje acoso o la intimidación, que se producen en el seno de un hogar y que perpetra al menos un miembro de la familia contra otro u otros.

      Los abusos físicos o sexuales cometidos por miembros de la familia contra los niños, son acontecimientos terriblemente vergonzantes. Las víctimas de estos asaltos piensan que no pueden controlar sus propios cuerpos. Es posible que no puedan desarrollar un fuerte sentido de identidad porque no pueden establecer límites que serán respetados, entre ellos y los demás.


      Las víctimas del abuso físico son tratadas con desprecio cuando se les castiga. Quizá les hayan dicho que son malos o terribles. Es muy difícil que un niño pueda luchar contra esos mensajes mientras está siendo dominado físicamente, y mucho tiempo después de que sus heridas hayan sanado, se sentirá avergonzado. También es factible que experimente la humillación de ser demasiado débil por no haber evitado una golpiza.


      Las víctimas de abuso sexual, por lo general, se sienten sucios y repugnantes. La vergüenza y la sexualidad están muy relacionadas, y la persona con un sentido de vergüenza sano, normalmente también desarrolla la modestia y la discreción en su sexualidad. El padre o madre que abusa sexualmente de un niño corrompe su sexualidad. La vergüenza que acompaña el abuso sexual daña severamente la identidad sexual de la persona.


      https://maltratoadolescencia.wordpress.com/about/

      1. de abril de 2017


    6. Maltrato, abuso y acoso sexual


      Problemas de alimentación y de consumo de sustancias adictivas durante la adolescencia son a veces causados por relaciones familiares difíciles. Evidentemente, tienen consecuencias muy graves en la autoestima, la salud y el desempeño social futuro del individuo.


      En primer lugar, definamos la violencia familiar: es el conjunto de ataques contra la dignidad física, emocional o intelectual de alguno o algunos miembros de la familia. Las estadísticas muestran que la principal causa de esta clase de violencia es la relación disfuncional entre el padre y la madre, debido a la incompatibilidad de caracteres, las diferencias graves de personalidad o las conductas patológicas específicas e individuales.


      Esta violencia no siempre se practica mediante golpes, encierro o privación de alimentos, por ejemplo. Puede darse en forma de violencia psicológica, que consiste en que el agresor recrimine constantemente a la víctima por su forma de ser e intente destruir su dignidad; para lograrlo, el agresor se vale de gritos, insultos, amenazas y chantajes.


      El maltrato a los hijos provoca daños irreversibles en su comportamiento.


      Pero aunque la violencia familiar comúnmente se relaciona más con la figura masculina, machista y pretendidamente superior, también hay mujeres que pueden convertirse en agresoras.


      Una de las manifestaciones clásicas de la violencia familiar es el maltrato contra los miembros más débiles de la familia: los niños, los adolescentes y los ancianos, pues aún no alcanzan la madurez psíquica o física suficiente para enfrentar al agresor. Los casos

      más extremos de este maltrato son el encierro prolongado, la falta de comida, el encadenamiento y el sometimiento a condiciones antihigiénicas.


      Por su parte, la violencia sexual puede abarcar desde el acoso (ataques verbales, manoseos, chantajes, etc.) hasta la violación (relaciones sexuales no consensuadas, en las que el violador somete y obliga a su víctima haciendo uso de la fuerza física o del poder que le brinda su posición económica, laboral o familiar).


      De nuevo, las víctimas más comunes de esta clase de violencia son los niños y los jóvenes. El abuso sexual puede provenir de familiares, conocidos y diversas figuras de autoridad, así como de los deseos inconscientes del sujeto para pertenecer o identificarse con diversos grupos sociales.


      Mención especial merece el tráfico de niños y adolescentes mediante las redes mundiales de prostitución, cuyos ejemplos más conocidos son los centros turísticos donde se organizan "vacaciones sexuales".


      Es claro que todas estas conductas generan más violencia en el seno de la familia y entre sus consecuencias se encuentran: baja autoestima, conductas agresivas, inadaptación social, adicciones, prostitución y muchas más.


      Acoso

      Conjunto de ataques, verbales o físicos, que tiene como fin importunar o molestar a otra persona.


      https://sites.google.com/site/libroformacioncivicayeticai/home/bloque-ii/los-adolescentes- ante-situaciones-que-enfrentan-en-los-ambitos-donde-participa/sesion-38-tipos-de- violencia-contra-los-adolescentes-familiar-maltrato-acoso-y-abuso-sexual

      Autores de la página YADIRA SANCHEZ

      Enero 19, 2012

    7. Capacidad para responder asertivamente ante situaciones


      Esto en el campo laboral es nombrado comunicación en crisis o en conflicto. Se presenta cuando una institución o persona se ve inmersa en una situación delicada, el objetivo de la comunicación en estos casos es manejar los mensajes que se emiten controlando la comunicación tanto oral como corporal.


      En lo que respecta a nuestras relaciones interpersonales, podemos sentirnos acompañados, satisfechos y felices o frustrados, tristes y excluidos. Podemos ser víctimas de malos tratos o ser tratados con respeto y dignidad.

      Introducción


      Ante los problemas que los adolescentes enfrentan en las diferentes situaciones de su vida entre ellas la sexualidad, es importante que sean capaces de tomar decisiones por sí mismos, sin dejarse influenciar ni presionar por amigos o amigas, familiares, los mensajes de los medios de comunicación etc. Para ser capaz de dar respuestas asertivas es necesario tener un buen concepto de sí mismo, tener confianza en uno mismo, ya que es necesario respetarse profundamente para así respetar a los demás. La capacidad de responder asertivamente, en esencia consiste en saber decir "NO" Y "SI".

      Esto depende en gran parte de nuestra capacidad para comunicarnos de manera clara y directa con los demás; de si somos capaces de expresar emociones y sentimientos en forma adecuada. Responder asertivamente ante cualquier situación es la mejor manera de protegernos de abusos y malos tratos.


      Ser capaces de decir lo que nos gusta y lo que nos disgusta, defender nuestras ideas, no permitir que nadie ponga en peligro nuestra integridad son actitudes de una persona asertiva. Por supuesto que ser una persona asertiva lleva su tiempo: es consecuencia de convivir conscientemente, de tener una autoestima sana y de estar atento a su desarrollo como persona y como ser social.


      Cuando te sientas presionado, incomodo o manipulado, es importante que te detengas y no tomes decisiones; no te dejes llevar por lo que los demás hagan, digan o piensen. Tu bienestar físico y psicológico debe estar por encima de todo. Si tienes dudas, pregunta; si te sientes en peligro, pide ayuda.


      Asertividad es una habilidad social que indica la capacidad para poder expresarse socialmente de forma adecuada. Estaría entre pasividad y agresividad. La asertividad incluye todas las formas del lenguaje, verbal y no verbal, además de todas las señas que nos indican una buena relación entre emisor y receptor, como puede ser la mirada, la postura etc.


      https://prezi.com/eezemf51hxx3/recursos-para-responder-asertivamente-ante-la-presion- de-los/

      sebastían lópez el 1 de Diciembre de 2014

      © 2017 Prezi Inc. Condiciones


  4. Principios y valores de la democracia


    1. Los derechos humanos como fuente de valor: dignidad humana, Autonomía, libertad de individuos.


      Los ciudadanos conviven dentro de pautas establecidas que procuran la libertad, la paz y la armonía, fundadas en formas de colaborar, de crear y de ser útil: los valores; algunos ejemplos de éstos son el respeto, la honestidad, la tolerancia, la libertad, la igualdad y la justicia.


      Los derechos humanos como fuente de valor


      Los valores son la fuente de los derechos fundamentales del ser humano, conocidos como derechos humanos: conjunto de facultades y libertades que protegen las exigencias de la dignidad humana, y tienen tres características;


      • Son aspectos de la naturaleza humana, es decir, todos tienen derechos por el simple hecho de ser personas.

      • Son normas jurídicas porque el hombre necesita leyes que le permitan exigir el respeto de sus derechos

      • Son producto de la historia, ya que la conciencia de la dignidad y las normas jurídicas han evolucionado.

        Los derechos humanos son fuente de valor, pues representan la ética y los criterios universales que orientan actuar y el juicio de las personas, sus relaciones sociales y organización política. Estos derechos son importantes debido a que se basan en ideales de dignidad y buscan proteger la vida, la libertad, la dignidad, la igualdad, la seguridad, la integridad física, la cultura y el ambiente de los seres humanos.


        Los derechos humanos, como valores y criterios de la acción humana, son más fuertes al vincularse con la democracia. En consecuencia, los valores de la democracia y de los derechos humanos constituyen una escala universal de valores. Algunos derechos humanos son:


      • Autonomía y libertad. Los seres humanos nacen libres, y junto con los pueblos, deben contar con condiciones sociales y culturales para su pleno desarrollo. La lucha por el respeto a la libertad dio lugar a la primera generación de derechos humanos, que incluyen los Derechos Civiles y Políticos (derecho a la vida, a la libertad a la seguridad jurídica, a la igualdad, a la dignidad de la persona y a la integridad física).


      • Justicia social. Es la distribución equitativa de las Oportunidades para cubrir las necesidades de salud, educación, descanso, trabajo, vivienda, recreación e información. Los movimientos obreros y campesinos en todo el mundo originaron la segunda generación de derechos, los Derechos Sociales, Económicos y Culturales (derecho al trabajo, a un salario digno, a la vivienda, al descanso, a la sindicalización, a la huelga, a la previsión social a la alimentación v salud, a la educación, cultura y recreación).


      • Respeto a las diferencias culturales. La lucha por el derecho a la diferencia ha dado lugar a la tercera generación de derechos humanos: Derechos de Solidaridad o de los Pueblos (derecho a la paz, a la autodeterminación de los pueblos, a la diversidad cultural, al desarrollo y al ambiente).


      Se considera que los diferentes grupos humanos que habitan en una comunidad necesitan vivir en un ambiente de paz y libertad. Por ello, se han realizado diversas acciones para conseguir tal finalidad; así, los derechos humanos son reconocidos en leyes nacionales e internacionales:


      http://www.si-educa.net/intermedio/ficha364.html

      © 2017 ConocimientosWeb.net


    2. Convivencia democrática, respeto a las diferencias culturales y justicia social.


      Es una manera de convivir en la que se respeta profundamente la dignidad y la igualdad de todas las personas, con un alto grado de tolerancia con el que es diferente (raza, sexo, cultura, religión, ideología política, etc.), de tal manera que se buscan formas dignas, honestas e igualitarias para que las personas puedan expresarse libremente y puedan participar en la vida democrática de su país, respetando, el derecho de los demás.


      LA CONVIVENCIA DEMOCRATICA:


      Es aquella que permite al ciudadano vivir respetando sus derechos y obligaciones dentro de la sociedad. Convivencia Democrática significa "vivir" "con" el que piensa distinto o que tiene distinto idioma, cultura, raza, religión, ideología política, etc., en armonía sin que los

      derechos de una persona avancen sobre los derechos de los demás. Para respetar la convivencia democrática hay una obligación moral y subjetiva que es la que nos cabe como integrantes del género humano y que está basada en que todos los seres humanos deben tener un trato igualitario sin importar las diferencias de origen. Convivencia democrática es saber vivir con armonía respetando los derechos de los demás.


      Discriminación Étnica:


      La distinción entre etnia y raza resulta difícil. Ambos términos son conflictivos y distinguir entre ambos es problemático, más aun al relacionarse con un comportamiento social como es la discriminación. Gruesamente, la discriminación étnica se funda en la desvalorización de los productos creados por el grupo social al cual se discrimina hábitos, costumbres, cultura, idioma, condición socioeconómica, creencias, etc. La discriminación étnica se basa en producciones culturales y por lo tanto, modificable y hasta apropiable.


      La tolerancia y el diálogo, son los valores que pueden asegurar la paz, como se pone de manifiesto en aquellas sociedades que viven en sistemas de convivencia verdaderamente democráticos. Siendo tolerantes y respetando a los demás.


      Tolerancia:


      Es una actitud positiva frente a las diferencias. Es respetar, aceptar y apreciar costumbres, ideas, aspectos, gustos, creencias, valores opiniones distintas de las nuestras. Todos, para vivir en paz, tenemos que tratar y ser tratados con respeto y dignidad.


      Dialogo:


      Es una conversación entre dos o más personas, mediante la que se intercambia información y se comunican pensamientos sentimientos y deseos.


      https://es.scribd.com/doc/58990502/Convivencia-democratica-resumen Copyright © 2017 Scribd Inc.


    3. Responsabilidades ciudadanas en la democracia


      Las democracias sanas necesitan ciudadanos responsables. Pero,

      ¿Cuáles son las responsabilidades del ciudadano?


      La responsabilidad puede definirse como el deber o la obligación de hacer algo.

      También supone que tenemos la facultad de elegir nuestras acciones, como por ejemplo la participación en una comunidad democrática. Tomar la decisión de participar es el primer paso en ejercer los derechos que le corresponden a uno en una democracia.


      En las sociedades democráticas, cada ciudadano es responsable de sus propias acciones. Los ciudadanos deben dar buen ejemplo a los demás sirviendo a sus comunidades o protegiendo el medio ambiente. Comportarse como un ciudadano responsable entraña lo siguiente:


      • Respeto a las normas y leyes de la sociedad

      • Conocimiento de las cuestiones y los puntos de vista de los demás, y


      • Participación en la sociedad ejerciendo el derecho al voto y debatiendo los temas con los demás.


      En una democracia, el respeto, tanto de las leyes como de los derechos de los conciudadanos, es una de las responsabilidades del ciudadano. Todas las personas tienen igualdad ante la justicia, y las leyes deben ser respetadas y aplicadas en todos los niveles. Los ciudadanos deben también respetar las instituciones que formulan las leyes. En otro nivel, la responsabilidad significa respetar las opiniones de los demás ciudadanos. El concepto de la tolerancia de ideas diferentes es la fundación de las sociedades democráticas.

      http://lialdia.com/2010/06/la-responsabilidad-ciudadana/

      © 2011 Long Island al Dia


    4. Características de la democracia


      La democracia es una forma de gobierno en la que todos los ciudadanos adultos ejercen el poder y la responsabilidad cívica, ya sea directamente o por medio de representantes libremente elegidos.


      • La democracia se basa en los principios del gobierno de la mayoría y los derechos individuales. Las democracias evitan los gobiernos centralizados todopoderosos y los descentralizan en múltiples niveles de regiones y localidades, sabiendo que todos los niveles del gobierno deben ser lo más accesibles y dúctiles al pueblo como sea posible.


      • Las democracias comprenden que una de sus principales funciones es proteger ciertos derechos humanos básicos, como la libertad de expresión y de religión; el derecho a la protección de la ley en un plano de igualdad; y la oportunidad de organizarse y participar plenamente en la vida política, económica y cultural de la sociedad.


      • Las democracias realizan con regularidad elecciones libres y equitativas, abiertas para todos los ciudadanos en edad de votar.


      • Los ciudadanos de una democracia no sólo tienen derechos, sino también la obligación de participar en el sistema político y éste, a su vez, protege sus derechos y libertades.


      • Las sociedades democráticas se comprometen a respetar los valores de la tolerancia, la colaboración y el compromiso. En palabras de Mahatma Gandhi, “La intolerancia es, en sí misma, una forma de violencia y un obstáculo para el desarrollo de un espíritu verdaderamente democrático”.


        Cuatro Características de la Democracia 1... Libertad de Expresión

        2... Libertad de Conciencia 3... Libertad de Voto

        4... Libertad de Culto


        https://es.scribd.com/doc/92006232/Caracteristicas-fundamentales-de-la-democracia

  5. Participación y ciudadanía democrática


    1. Componentes del Estado Mexicano: población territorio y gobierno


      El estado democrático ésta constituido por sus instituciones en los diversos ámbitos, política, economía o la educación. En las sociedades modernas, el estado democrático tiene como principios legales la separación del poder en el ejecutivo, el legislativo y el judicial; la existencia de un marco normativo reflejado en la constitución política;


      ELEMENTOS QUE CONFORMAN AL ESTADO MEXICANO:


      LA POBLACION: son todas las personas que nacieron en el territorio nacional, así como aquellas que, por alguna circunstancia, han elegido y decidido vivir en el país.


      EL TERRITORIO: es el espacio físico del estado mexicano, constituido por la superficie terrestre, el mar, subsuelo, y el espacio aéreo. Es el espacio que ocupas la república mexicana, que incluye las islas, los arrecifes y cayos en los mares adyacentes.


      EL GOBIERNO: son las instituciones y órganos creados por los integrantes de la sociedad para regular las relaciones políticas, sociales y económicas. Además de reconocer y garantizar las libertades de los ciudadanos, favorece el funcionamiento efectivo de las instituciones.


      http://fashionpeopleforever.blogspot.mx/2009/06/componentes-del-estado-mexicano.html


    2. División de poderes del Estado Mexicano


      La división de poderes constituye la base de la organización política de las Sociedades actuales.


      • En México, el poder público federal y estatal está organizado bajo el principio de la división de poderes.

        Sabía que:

      • Con la Revolución Francesa, a finales del siglo XVIII, surge la república democrática como la forma de gobierno del Estado moderno.

      • La república democrática, donde los gobernantes son elegidos por el pueblo, es lo opuesto a la monarquía absolutista, donde el gobierno del Estado se concentraba en una sola persona, que era el monarca.


      • La ejecución de Luis XVI es un símbolo de la derrota del régimen absolutista por los movimientos democráticos.

        Propósito:

        El estudio de este tema le permitirá comprender la división que hace la Constitución Mexicana de poderes: ejecutivo, legislativo y judicial; así como las funciones que competen a cada uno de ellos.


        División de poderes

        La organización política de México divide el ejercicio del poder público en tres poderes: legislativo, ejecutivo y judicial. Cada uno de ellos realiza funciones específicas que la

        Constitución Mexicana expresa; sin embargo, no laboran aisladamente, mantienen relaciones necesarias que enriquecen su quehacer constitucional.


        LA ORGANIZACIÓN POLÍTICA DE MÉXICO


        Poder Ejecutivo

        Está depositado en una sola persona, el presidente de la república, quien es electo en forma popular, directa, secreta y mayoritaria. Dura 6 años en su cargo y jamás puede volver a desempeñarlo.

        Su función principal es ejecutar las leyes aprobadas por los órganos legislativos, es decir, está facultado para organizar la administración pública de acuerdo con las leyes constitucionales.

        Para realizar las funciones que le competen, el presidente de la república recibe apoyo de los secretarios de Estado y de otros funcionarios.


        Son facultades del presidente de la república:

      • Organizar y dirigir la política y administración pública, a través de las secretarías de Estado y otras dependencias.

      • Promulgar y ejecutar las leyes que expida el Congreso de la Unión.

      • Nombrar a los secretarios de Estado.

      • Dirigir la política exterior y celebrar tratados internacionales con aprobación del Senado.

      • Convocar al Congreso de la Unión a sesiones extraordinarias cuando lo acuerde la Comisión Permanente.

      • Designar a los ministros de la Suprema Corte de Justicia y a los magistrados de los tribunales federales.

      • Nombrar a los agentes diplomáticos y cónsules generales, con aprobación del Senado.


        Poder Legislativo

        Tiene la facultad de elaborar las leyes que rigen la vida social o de modificar las ya existentes de acuerdo con la opinión de los ciudadanos. En México, el poder Legislativo se deposita en un Congreso General (Congreso de la Unión), constituido por la Cámara de Senadores (representantes directos de los ciudadanos de los estados) y por la Cámara de Diputados. En algunos países, la reunión de los miembros de este poder es denominado Parlamento, Asamblea Nacional o Congreso.


        La Cámara de Diputados se compone de representantes de la Nación electos en su totalidad cada tres años. Son 500 Diputados en total.

        La Cámara de Senadores, se compone de dos miembros por cada estado y dos por el Distrito Federal (64 en total), nombrados en elección directa, se renueva por mitad cada tres años.

        Estas Cámaras las integran grupos de ciudadanos, y su función primordial es representar al pueblo en las labores políticas y la elaboración de las leyes. Tanto diputados como senadores son electos por el pueblo mexicano a través del voto directo y secreto.

        Las facultades del Congreso de la Unión son las siguientes:

      • Elaborar iniciativas de ley, discutirlas y aprobarlas en su caso.

      • Dictar leyes sobre salubridad general de la república.

      • Admitir nuevos estados en la federación.

      • Aprobar las contribuciones para cubrir el gasto público.

      • Aprobar las bases y condiciones para la celebración de empréstitos (préstamo que toma una entidad).

      • Legislar sobre hidrocarburos, minería, comercio y otros aspectos.

      • Crear y suprimir empleos públicos de la federación.

      • Expedir leyes sobre las características y usos de la Bandera, Escudo e Himno Nacionales,

        Son facultades exclusivas de la Cámara de Diputados las siguientes:

      • Discutir y aprobar anualmente el presupuesto de egresos de la federación.

      • Erigirse en Colegio Electoral para ejercer las atribuciones respecto a la elección del presidente de la República.


        Son facultades exclusivas del Senado las siguientes:


      • Aprobar los tratados internacionales.

      • Aprobar los nombramientos de los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

      • Admitir nuevos estados en la federación.


        Poder Judicial

        Se deposita el poder Judicial de la federación en la Suprema Corte de Justicia, los Tribunales Colegiados y Unitarios de Circuito y en los Juzgados de Distrito. Se Integran por ministros, magistrados y jueces.

        La función principal del poder Judicial consiste en la administración de justicia, es decir, se encarga de conocer y resolver los conflictos que surgen entre los órganos del poder público; entre el poder público y los particulares o entre los particulares. Los tribunales de la federación están facultados para resolver los problemas que Se produzcan por los actos u omisiones de:

      • Los funcionarios que violen las garantías individuales.

      • Las autoridades federales que limiten la soberanía de los estados.

      • Las autoridades de los estados que invadan la autoridad federal.

        Los ministros de la Suprema Corte de Justicia son designados por el presidente

        de la república y los ratifica la Cámara de Senadores. Los magistrados y los jueces son designados por la Suprema Corte de Justicia de la federación.

        El Distrito Federal, capital del país, es la sede de los poderes federales.


        http://www.conevyt.org.mx/colaboracion/colabora/objetivos/libros_pdf/sso1_u4lecc 3.pdf

        28 de abril de 2017


    3. Derechos fundamentales de los ciudadanos en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y su relación con los derechos humanos.


      Un ciudadano es un miembro de una comunidad política. La condición de miembro de dicha comunidad se conoce como ciudadanía, y conlleva una serie de deberes y una serie de derechos.

      La ciudadanía se puede definir como “El derecho y la disposición de participar en una comunidad, a través de la acción autorregulada, inclusiva, pacífica y responsable, con el objetivo de optimizar el bienestar público.”


      Entre los más importantes derechos, destacan por su importancia los de participación en los beneficios de la vida en común. Además de la imprescindible participación política, mediante el derecho al voto, que es la señal de identidad de las democracias representativas predominantes en el mundo.


      Entre los deberes, destacan la obligación de respetar los derechos de los demás, de contribuir al bien común respetar los valores predominantes - que incluyen el sentido de justicia y de equidad -, y otros que contribuyen a afirmar la tesitura social y la paz. En tal sentido, tanto más democrática es una sociedad cuanto más incluyente, es decir, cuanto más ciudadanos plenos la conforman.


      El concepto de ciudadanía ha cambiado a lo largo de la historia occidental, haciéndose cada vez menos excluyente. En las democracias más antiguas, incluida la famosa democracia ateniense, sólo eran considerados ciudadanos los varones, y por ello las mujeres tenían privado todo tipo de participación en la vida política. A veces era también necesario disponer de un determinado nivel de renta económica para ser considerado ciudadano. El concepto fue adquirido y desarrollado posteriormente por el Imperio Romano.


      En las democracias actuales, tal como se conciben, normalmente tienen la condición de ciudadanos todos los hombres y mujeres mayores de edad (siendo la mayoría de edad fijada generalmente en los 18 años), aunque en algunos lugares, por razones excepcionales (como es el caso de quienes han sido condenados por la justicia, se pierde dicha condición; de hecho, así sucede en algunos lugares de Estados Unidos.


      En cuanto a su etimología, el término tiene su origen en ciudad, ya que originalmente esta era la unidad política más importante. Con el tiempo la unidad política pasó a ser el Estado, y hoy en día al referirnos a ciudadanos suele ser respecto de un determinado Estado (por ejemplo, ciudadanos españoles, o ciudadanos belgas o ciudadanos brasileños).


      Respecto del Derecho Administrativo, ciudadano es toda persona no sujeta a una relación especial frente a la Administración (ya que si la tuviese pasaría a ser lo que se conoce como “interesado”).


      También el concepto de ciudadano es: parte de una ciudad o población ciudadana del mundo interior.


      http://www.misecundaria.com/Main/DerechosFundamentalesDeLosCiudadanos


      Ciudadano. (2008, 4) de septiembre. Wikipedia, La enciclopedia libre. Fecha de consulta: 01:43, septiembre 17, 2008 from http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Ciudadano&oldid=19927921.

    4. Mecanismos de representación de los ciudadanos en el gobierno democrático, partidos políticos.


      Poder Legislativo (federal). Está integrado por dos cámaras, la de Diputados y la de Senadores y ambas cámaras conforman el Congreso de la Unión. Los miembros de ambas cámaras se eligen por voto directo de la población; esto significa que, el día de las elecciones, los ciudadanos y las ciudadanas acuden a votar por la persona que más les interesa para que realice las funciones de su representante.


      Los diputados se eligen para un periodo de tres años y los senadores para seis años.


      En total son 500 personas las que se eligen para conformar la Cámara de Diputados Federal, sólo que 300 de ellos se eligen de acuerdo con una regla llamada "principio de mayoría relativa" y los 200 restantes según el principio de representación proporcional.


      Proceso de elección de los miembros del Poder Legislativo.


      El principio de votación de mayoría relativa funciona de la siguiente manera: para efectos electorales el territorio nacional se divide 300 distritos, tomando en cuenta el número de habitantes de cada lugar. Los partidos políticos sólo pueden postular un candidato a diputado y a un suplente por cada distrito electoral. Resultará ganador aquel candidato (propietario) que haya obtenido la mayoría de votos en todo el distrito.


      El diputado propietario que haya resultado electo asumirá todas las funciones propias de los diputados, mientras todas las funciones propias de los diputados, mientras que el suplente asumirá las funciones del propietario únicamente cuando el primero se encuentre temporal o definitivamente ausente.


      El principio de representación proporcional es un poco diferente. Antes de las elecciones el Instituto Federal Electoral, en coordinación con los partidos políticos, elaboran unas listas por cada región, en ellas los partidos políticos deberán anotar el nombre de sus candidatos Una vez celebradas las elecciones para diputados de mayoría relativa, en todo el país se revisan y se cuentan los votos. Así, el partido que haya obtenido mayor porcentaje de voto en todo el país, gana más diputaciones de representación proporcional, cuyos integrantes con electos de la lista elaborada anteriormente.


      El principio de representación proporcional es un poco diferente. Antes de las elecciones el Instituto Federal Electoral, en coordinación con los partidos políticos, elaboran unas listas por cada región, en ellas los partidos políticos deberán anotar el nombre de sus candidatos. Una vez celebradas las elecciones para diputados de mayoría relativa, en todo el país se revisan y se cuentan los votos. Así, el partido que haya obtenido mayor porcentaje de votos en todo el país, gana más diputaciones de representación proporcional, cuyos integrantes son electos de la lista elaborada anteriormente.


      A pesar de que el principio de representación proporcional permite a los partidos tener mayor número de diputaciones, ningún partido político puede tener más de 333 diputados electos, ya sea mediante un principio u otro.


      Por parte, de acuerdo con el Instituto Federal Electoral, la Cámara de Senadores se integra por 128 senadores; de los cuales 96 son electos por voto directo, y los otros 32, por el

      principio de representación proporcional, como sucede con una parte de los diputados. Los candidatos a senadores que compiten a través del principio de representación proporcional son postulados por cada partido político mediante una lista de candidatos que el mismo partido elabora y da a conocer públicamente.


      Cada entidad federativa tiene derecho a tener dos senadores dentro de la Cámara, pestos deben haber sido electos mediante sufragio. Un tercer senador de cada entidad, formará parte de la cámara de acuerdo con el principio de "primera minoría". Esto significa que, de las listas elaboradas por cada partido político se elegirá a un senador del partido político que haya ocupado el segundo lugar de acuerdo con el número de votos obtenidos en cada entidad.


      Aun cuando los senadores se eligen por un periodo de seis años, los 32 senadores de representación proporcional deberán ser electos cada tres años.


      De manera concisa, las funciones generales de ambas cámaras son proponer iniciativas de ley, reformar las leyes y aprobarlas o revocadas.


      Ahora bien, cualquier mexicano o mexicana tiene derecho a aspirar a ser diputado o senador, siempre y cuando cumpla con los requisitos que marcan los artículos constitucionales 55,58 y 59.


      http://formaciontercerosecun.blogspot.mx/2012/04/mecanismos-de-representacion-de- los.html


    5. Las obligaciones gubernamentales con los ciudadanos en los niveles federal, estatal y municipal.


      Es por ello que en el proceso de consolidación del Estado mexicano se toma como criterios fundamentales los siguientes elementos que caracterizan a un Estado democrático:


      -Instituciones y leyes concretan los principios de división del poder, representatividad, participación ciudadana y legalidad.


      -El gobierno garantiza el respeto a los derechos humanos y a la ciudadanía asume el compromiso de respetarlos y defenderlos.


      -Se garantiza la libertad religiosa y el pluralismo político, y se lucha contra la discriminación.


      -Se ejercen plenamente los derechos políticos, pues se realizan elecciones liberales, periódicas, transparentes y legítimas.


      -Se busca el bien común, el desarrollo social equitativo, la inclusión y la cohesión social


      Las principales obligaciones gubernamentales son proteger los derechos humanos; promover el bienestar de la comunidad y el desarrollo social, político y económico de la población; procurar la estabilidad, la gobernabilidad, la paz y la realización de los valores universales; combatir la pobreza, la desigualdad y la exclusión, y luchar contra cualquier forma de explotación.

      El fortalecimiento de la democracia es una de las obligaciones de los 3 niveles de gobierno. Garantizar la participación ciudadana, procurar el bienestar común y lograr condiciones para el desarrollo personal y social, son los ejes que deben orientar el trabajo de los gobiernos municipal, estatal y federal.


      La democracia y el respeto de los derechos humanos se consideran un ideal ético del pueblo mexicano porque son el punto de referencia en nuestra evolución política y moral como país y como sociedad.


      CONCLUSION

      Las obligaciones gubernamentales para con los ciudadanos y para el desarrollo social y económico en los niveles federal, estatal y municipal. El estado democrático como ideal ético de la sociedad mexicana.


      Los servidores públicos que integran cada uno de los niveles de gobierno-federal, estatal y municipal- deben cooperar y complementarse entre si para cumplir con las funciones que la ley establece.


      Los gobiernos de los estados tienen que cooperar con estas tareas y garantizar la seguridad de los habitantes de su territorio.


      En el ámbito estatal, se colaboran leyes que recuperan las preocupaciones locales y satisfacen las necesidades de la población de la entidad pero estas no pueden contradecir lo establecido en la constitución.


      El Estado de derecho democrático es uno de los ideales del pueblo mexicano. Sabemos que vivimos en un país de leyes, pero éstas no se respetan plenamente; la constitución se basa en principios de democráticos, pero todavía experimentamos prácticas poco democráticas; contamos con herramientas para participar sin intermediarios en las decisiones importantes del país, pero aún debemos fortalecer los mecanismos de la democracia directa


      https://prezi.com/kvhskap7vpvg/las-obligaciones-gunamentales-para-con-los ciudadanos-y-para/

      © 2017 Prezi Inc. Condiciones


    6. Retos de la democracia en las sociedades contemporáneas


      Haciendo cuenta de los años que llevamos como país independiente y analizas la enorme cantidad de procesos, acuerdos, desacuerdos y conflictos que como nación independiente hemos tenido que enfrentar y solucionar, resultará sencillo comprender que somos un país bastante joven. Por tanto, aún quedan muchas tareas por realizar para desarrollarnos y crecer. Una de ellas es consolidar nuestra democracia, pero, ¿cómo hacerlo? La historia nos muestra cómo nuestros compatriotas han dado lo mejor de su trabajo, talento e intelecto para llegar a ser el país que ahora somos. No obstante lo anterior, existen aspectos, actitudes y tareas específicas que constituyen nuestros principales retos, entre los que destacan:

      •Tomar conciencia de que la democracia es una exigencia del tiempo presente, es el procedimiento político más viable para la toma de decisiones políticas y el camino más seguro para alcanzar nuestra libertad individual y colectiva.


      •No olvidar que en la Constitución acordamos que nuestro gran proyecto de nación es construir y fortalecer la democracia como forma de vida y de gobierno.


      •Otro reto arduo y cotidiano es trabajar, en lo individual y lo colectivo, para alcanzar la suficiente conciencia de que todos conformamos a la sociedad civil; que de la sociedad proviene el poder de nuestros gobernantes y, por ello, tanto gobernantes como gobernados tenemos la obligación de trabajar en equipo con la finalidad de generar resultados positivos para todos los y las habitantes de este país.


      •Aprender a apreciar y valorar nuestra diversidad y riqueza cultural, histórica y natural, así como nuestro trabajo cotidiano para poder sentir y expresar orgullo por nuestra identidad nacional. Pues ante la creciente fuerza de las tecnologías de la información y comunicación, estamos en constante riesgo de entender equivocadamente el significado de la modernidad.


      •Aprovechar todos los espacios que nos permiten saber quiénes somos, de dónde venimos y hacia dónde nos dirigimos. Este aprendizaje te será de mucha utilidad para vivir y desarrollarte en un mundo globalizado, sin dejar de ser quien eres: un individuo con identidad personal y nacional única e irrepetible.


      •Trabajar para que exista una mayor participación ciudadana en las campañas políticas, los procesos electorales y en vigilancia del buen desempeño de las autoridades.


      ¿Con qué herramientas se pueden comprender, atender y enfrentar los retos de la democracia? El sentido común, la inteligencia personal y los aprendizajes que nos deja la vida cotidiana resultan ser herramientas muy valiosas, también es verdad que la educación es una herramienta poderosa y casi determinante en el fortalecimiento, la continuidad y el mejoramiento de la democracia y los valores que la respaldan.


      La educación laica y democrática, así como su proceso de enseñanza y aprendizaje, crean condiciones para que las personas tomen conciencia del valor de sus libertades. http://formaciontercerosecun.blogspot.mx/2012/04/retos-de-la-democracia-en-mexico.html


    7. Participación ciudadana


La participación ciudadana es un conjunto de mecanismos para que la población acceda a las decisiones del sistema de manera independiente sin necesidad de formar parte de la administración pública o de un partido político. La participación ciudadana también se manifiesta a través de las ONG las cuales pugnan (lucha o enfrentamiento especialmente de tipo ideológico) por ciertos temas sociales, sin sustituir en las funciones del gobierno sino evaluando, cuestionando o apoyando las decisiones tomadas (véase: lobby). También puede proponerse a través de la discusión de temas de importancia de los ciudadanos en foros organizados o por otras vías para llegar a un consenso. Está malo Últimamente, organismos estatales forman consejos ciudadanos para la administración o evaluación de las políticas públicas, formados de ciudadanos interesados y expertos independientes.

En la teoría democrática contemporánea la participación ciudadana tiene la función de moderar o influir en el ejercicio del poder político desde la estructura del Estado mediante la expresión de preferencias y demandas de los diversos sectores de la sociedad.1


La participación ciudadana se asocia con mecanismos de democracia directa, por ejemplo iniciativa de ley, referéndum, plebiscito, consulta pública, revocación del mandato, 2 así como la integración de consejos ciudadanos en organismos públicos para el diseño o reorientación de políticas públicas. La participación política en cambio se relaciona con el involucramiento de los ciudadanos en las estructuras formales de acceso y control de las posiciones de poder del Estado (partidos políticos, elecciones, integración del poder legislativo, contienda por el poder ejecutivo). La diferencia fundamental entre participación ciudadana y participación política es que la primera busca influir en la toma de decisiones públicas, mientras que la segunda busca los mecanismos de acceso al control del Estado.


Algunos autores consideran que las condiciones para la participación ciudadana son:


  1. El respeto al Estado de Derecho

  2. Acceso a mecanismos institucionales

  3. Acceso a información

  4. Confianza de los ciudadanos en las instituciones democráticas


Los instrumentos de participación ciudadana contribuyen a la democracia por medio de los efectos esperados de 2


  1. Mejorar la relación entre gobernantes y gobernados.

  2. Fortalecer el sistema democrático representativo y participativo.

  3. Garantizar derechos políticos y humanos.

  4. Legitimar decisiones gubernamentales.

  5. Consolidar la gobernanza, es decir, lograr que gobierno y sociedad actúen en conjunto.


Problemas teóricos de la participación ciudadana


Para Alberto J. Olvera la participación supone una serie de tensiones con otros principios teóricos de la democracia, como la representación, con la legitimidad como fundamento del poder político.


La participación de ciudadanos en las decisiones públicas de forma individual o colectiva, (ej. por medio de organizaciones de la sociedad civil) no puede reclamar la representación legítima de la totalidad de los ciudadanos de una comunidad política, solamente "la de ciertos intereses materiales, programáticos, o ideológicos de los actores participantes, quienes sólo pueden apelar a una representación simbólica de causas o intereses generales al intervenir en la esfera pública".3


Cuando no se encuentran mecanismos institucionales que permitan la interacción entre demandas ciudadanas y la toma de decisiones por parte del Estado los actores políticos pueden generar un problema de legitimidad desde la perspectiva de los actores civiles o ciudadanos, pues no cuentan con certidumbre o canales adecuados en la interacción con las formas de decisión del poder político formal.

https://es.wikipedia.org/wiki/Participaci%C3%B3n_ciudadana 7 de mayo de 2017


  1. Hacia una ciudadanía informada, comprometida y participativa


    1. La función social de los medios de comunicación


      Los medios de comunicación son una parte muy importante de todos nosotros hoy en día. Forman parte de nuestra vida diaria y se utilizan en todo momento. Los medios de comunicación tienen efectos tanto positivos como negativos. Nos pueden influenciar para utilizar algunos servicios o caer en el consumismo, como comprar cosas innecesarias que nos hacen creer que si las necesitamos. Así como nos pueden afectar de modo negativo, también nos dan información necesaria para cuidarnos de enfermedades e informarnos de todas las cosas que ocurren en nuestro país.


      Día con día se han ido creando más medios de comunicación, como fue el Internet y el teléfono celular hace unos años. Al principio, estos medios son sólo lujos, pero con el tiempo se han vuelto necesarios porque facilitan la comunicación de ideas. También nos ayudan en la búsqueda de información para poder aprender, así como los eventos sucedidos y por suceder. Otro aspecto positivo de los medios de comunicación es que no solo podemos estar en contacto con las personas de nuestro país si no con personas de todo el mundo mediante el teléfono o el internet. También podemos sabes sobre los sucesos importantes que ocurren fuera de nuestro país mediante la televisión, el radio, internet, etc. En veces se nos hace muy difícil solo el hecho de imaginarnos vivir sin ellos ya que estamos muy acostumbrados a usarlos, y sin ellos nos sentiríamos totalmente incompletos. Esto también es negativo porque nos creamos una adición a todos estos medios de comunicación y dependemos mucho de ellos. Nos facilitan la vida, aparte la tecnología ha creado muchos nuevos medios de comunicación, y eso también hace que convivamos menos con las personas ya que platicamos más con ellas mediante el teléfono o internet, que en persona.


      Los medios de comunicación definitivamente nos han afectado a través de los años, me maneras positivas y negativas, ahora la clave para saber cómo serás afectado por este movimiento revolucionario de la comunicación, el internet, celulares, en fin, es saber tu como persona cual es el uso que les quieres dar, ya que uno tiene la capacidad de lograr escoger con libertad como quieres ser, tanto consumista como una persona que usa de manera adecuada la comunicación en el mundo.


      https://opiniondehoy.wordpress.com/2011/11/20/funcion-social-de-los-medios-de- comunicacion/


  2. Compromiso con el entorno natural y social


    1. Importancia de la relación del ser humano con su entorno natural y social


      La realidad actual de nuestro medio ambiente, es cada día más precaria por causas de la producción y el consumo en exceso de bienes naturales que estamos agotando, para satisfacer nuestras necesidades diarias que nuestra misma cultura nos ha implantado.

      Actualmente hay en el mundo una crisis ambiental muy significativa por parte de la humanidad que no tenemos una conciencia de cuidar nuestro medio ambiente sino de explotarlo. En vez de soñar con un mundo que este bien desarrollado deberíamos prepararnos para cambiar radicalmente nuestra cultura.


      En el mejor de los casos, estaría bien hablar de un ecosistema con un buen desarrollo sostenible, que formar a la especie humana para la creatividad de una nueva cultura o para bien el cambio cultural cuando sea pertinente.


      El hombre en su afán de conseguir dinero, ha implementado tecnología en los campos de la agricultura y en la ganadería, esta implementación de la tecnología causa un daño irreparable a nuestro suelo dejándolo infértil para la producción de nutrientes que este necesita, esto hace que un problema ecológico muy serio se nos avecine.


      Desde inicios que el hombre comenzó a utilizar las herramientas, hemos vivido un proceso continuo de la trasformación de nuestro medio ambiente aprovechándonos de controlar las fuentes de materia prima que este nos proporciona, para así nosotros poder impulsar nuestra producción hasta lo más alto del mercado.


      La producción de bienes materiales está, tocando los límites sociales y a la vez los limiten ambientales, ya que estos dos están relacionados por medio de la materia prima que se extrae de los bosques naturales que nos rodean; pero que a la vez nos estamos encargando de destruir.


      La humanidad tiene que ser consciente de que la vida de nuestro planeta está en peligro por los procesos de desarrollo tecnológico que cada día estamos implementando; pero también debemos de tener en cuenta que no todos los países son culpables de esta problemática ambiental en la cual vivimos.


      Los problemas ambientales surgen a la vez de la pobreza y riqueza de cada uno de los países; y ambos son consecuencia del mismo de desarrollo que cada día es mayor, que se tiene en los diferentes lugares del mundo.


      La cultura se ha venido convirtiendo en una parte clave y rentable del mercado; este consiste en la manipulación del hombre con el medio natural para extraer sus recursos y a si producir sus bienes materiales, que cada día se produce más para poder consumir más.


      No hay hasta el momento un límite para que el hombre no siga conquistando el medio natural, esto se ve más en los países que son potencia económica, que por que tienen más quieren acabar con lo que los otros países tienen de naturaleza para ellos poder explotar y producir para las necesidades de su población.


      Creo que los países más ricos, no estarían dispuestos a detener su desarrollo; para salvar el ecosistema ya que ellos se han empeñado en destruirlo para producir y a la vez generar más ingresos económicos con los cuales financian las guerras que se viven a cada momento en todo el mundo.


      Lo que nos depara para el futuro ecológico es algo muy trágico ya que nosotros mismo (la humanidad) se ha empeñado en trasformar los ecosistemas naturales. Los grandes daños que le hemos causado al medio natural podrían ser desatados en el próximo siglo y no

      estamos haciendo nada para evitar esto en contra del medio natural que es nuestro sustento de vida diaria.


      http://elbuenambient.blogspot.mx/2012/09/la-relacion-del-hombre-con-el-entorno_14.ht


  3. Recursos y condiciones para la solución de conflictos sin violencia


    1. La negociación en la resolución y manejo de conflictos


      Generalmente, un conflicto se manifiesta cuando los actores involucrados en él expresan su desacuerdo sobre un tema específico. Este proceso no es instantáneo y paralelo a él, se generan diversas actitudes que determinan la profundidad que tendrá el conflicto y, por lo tanto, la dinámica de su resolución.


      Los conflictos generalmente involucran más de dos partes. Es posible encontrar una gran variedad de actores, que se pueden agrupar de acuerdo a su relación con en el gobierno, el sector privado y la sociedad civil o comunidad. Eso significa que también hay una diversidad de intereses involucrados.


      Comúnmente, los conflictos se enfrentan a través de tres vías distintas:


      • Una primera vía consiste en anticipar el conflicto para intentar prevenirlo, diseñar escenarios posibles de conflictos. Abordar las situaciones que pueden ser causa de futuros conflictos (como la falta de información, la escasez de recursos o los intereses incompatibles), puede ahorrar tiempo y energía y contribuir a mantener relaciones de cooperación y entendimiento entre los grupos involucrados.


      • Una segunda vía consiste en evadir el conflicto ignorando que existe. Hay muchas razones por las cuales los grupos involucrados en un conflicto pueden preferir evadirlo. Los grupos pueden considerar que el tema conflicto no es importante para ellos. También pueden preferir ignorar el conflicto por creer que no tienen el poder suficiente como para incidir en su eventual solución o porque simplemente creen que no es posible resolverlo.

        La negación del conflicto por parte de uno o de varios de los grupos involucrados puede terminar por diluirlo en el tiempo. Pero ello no significa que el conflicto esté superado. Muchas veces ocurre que un conflicto que se ignora, pierde fuerza transitoriamente y hasta parece haber sido olvidado, pero luego vuelve a manifestarse.


      • Una tercera forma de enfrentar un conflicto es tratando de resolverlo. Existen diversas maneras de intentar resolver un conflicto. Hay tres principales, a saber: la tradicional formal, la tradicional no formal y la colaborativa.


La Negociación


Es un proceso en el que los individuos y/o los grupos involucrados deciden voluntariamente implementar instancias de diálogo (comunicación) para la búsqueda de acuerdos de solución que sean de mutuo beneficio (ganar / ganar). Es decir, los grupos aceptan encontrarse frente a frente para sostener conversaciones que conduzcan a una solución aceptada por todos. A diferencia de las vías tradicionales la negociación no termina con un bando ganador y uno perdedor, pues su esencia radica en que todos los grupos obtengan la mejor ganancia a través de ella. Se trata de un

proceso enteramente independiente, donde los participantes resuelven los problemas por sí mismos.


En algunos casos, los grupos involucrados en un conflicto tienen la capacidad para llevar adelante un proceso de negociación sin ningún tipo de apoyo o intervención de terceros. Esto ocurre cuando los grupos son capaces de establecer una buena comunicación entre ellos, cuando existe confianza mutua y han logrado ponerse previamente de acuerdo sobre cuestiones básicas, como por ejemplo, la definición de los principales temas que provocan el conflicto.


En otros casos, los grupos envueltos en un conflicto pueden necesitar de apoyo externa para llevar a cabo una negociación exitosa. Existen dos procedimientos colaborativos de apoyo a la negociación que pueden mejorar sustancialmente sus posibilidades de éxito y a las que los grupos pueden acudir: la facilitación y la mediación.


http://www.iberoonline.com/demo_spc/NE/N4/unidad1/nespci01.html 8 de mayo de 2017